La construcción del saber en Derecho y su relación con las redes sociales
1 agosto 2012
1 agosto 2012
Entrevista de Edith Gutiérrez con Bárbara Cabrera** para el Blog de Humanidades Digitales
Edith Gutiérrez.- Bárbara, muchas gracias por compartir tus experiencias como académica e investigadora del Derecho en relación con las redes sociales.
Bárbara Cabrera.- Es para mí un gusto comunicar mis experiencias en Humanidades digitalesrespecto a una de mis líneas de investigación: las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) relacionadas con la generación de nuevos conocimientos.
Comparto que en el ejercicio de mi profesión utilizo de manera constante las TIC. En mis funciones de Investigadora parlamentaria para la vinculación con diversos organismos, institutos y poderes legislativos de otras latitudes, pero también para llevar a cabo las diversas etapas del proceso de investigación que incluye multiplicidad de usos.
En mi papel de columnista el manejo de la tecnología es crucial, ya que Nornilandia además de tener su casa digital propia se reproduce en diversos diarios digitales y es leída en 10 países, todo derivado de su presencia y divulgación en Redes Sociales.
Como Catedrática en posgrado he logrado consolidar la utilización de Internet y Redes Sociales y de comunicación –en concreto Twitter– como un instrumento indispensable para las materias que imparto en la Maestría en Derecho (Seminario de Tesis I y Seminario de Tesis II), donde me he tomado el atrevimiento académico de pedir a mis alumnos ingresen al mundo de la Twittósfera para participarles distintas herramientas metodológicas que les serán útiles para el desarrollo de sus tesis de maestría; entre éstas se encuentran: libros electrónicos, guías para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación; páginas Web de consulta, entre otras. Además, de lanzar en Twitter el HT #ForosDeIdeas para aspectos relacionados con el proceso de investigación donde cada integrante comparte sus percepciones, hallazgos y conocimientos.
Aunado a lo anterior, para fortalecer los procesos de investigación hace algunos años fundé el blog Travesía Metodológica, espacio que tiene por objetivo divulgar los artículos de alumnos de posgrado en derecho relacionados con sus tesis; y con ello generar el pensamiento crítico-analítico-reflexivo.
Actualmente, elaboro mi tesis doctoral cuyo punto medular consiste en escudriñar a las Redes sociales y de comunicación como instrumento epistemológico para la divulgación de la Investigación Científica del Derecho en nuestro país.
En definitiva, afirmo que las TIC y en específico las Redes Sociales constituyen una herramienta indispensable para la divulgación; y, por ende, transitar de una visión tradicionalista a una nueva forma de generar conocimientos, algo que he denominado como la provocación de pensamiento crítico-analítico-reflexivo.
EG.- En cuanto a la Revista Quaestionis, en la cual participas con otros académicos reconocidos, ¿con qué finalidad nació esta revista? ¿Qué papel jugaron las redes sociales en la conformación del grupo que gestiona la revista? Tengo entendido que la Revista Quaestionis existe también en edición impresa, pero, ¿cómo surge originalmente, impresa o en Internet?
BC.-Este proyecto editorial surge de la idea creativa del Maestro Samuel Hernández Apodaca (@iusfilosofo) quien al ver la ausencia de publicaciones científicas enfocadas a la ciencia del Derecho nos convoca a diversos investigadores para formar parte de lo que se conoce y reconoce como Revista Quaestionis. Es importante comentar que ésta es una publicación científica de divulgación que no sólo se ciñe a la ciencia jurídica, toda vez que incluye materias de interés transversal relacionadas con las ciencias sociales, lo que la hace sumamente atractiva para el intelecto.
En esta convocatoria liderada por el Maestro Hernández Apodaca, la visión de Quaestionis es clara y oportuna: “nos proponemos contribuir al desarrollo de la Ciencia del Derecho, promoviendo la investigación crítica-analítica sobre temas tanto de relevancia teórica como práctica. En esta tarea asumimos los desafíos de la globalización, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, lo dinámico del Derecho, entendiendo a éste como el instrumento de cambio social que el país requiere”
Sin duda, el papel que jugaron las redes sociales en la conformación del equipo Quaestionis es destacado, en virtud de que todos los integrantes manejamos de manera exponencial las redes para dar a conocer nuestras publicaciones e investigaciones.
Debo decir también que, en efecto, Quaestionis es distribuida en ambas versiones: la impresa y electrónica; mismas que han surgido a la par con el objetivo de tener mayor cobertura. En distribución física llegamos a 6 entidades federativas: Jalisco, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Distrito Federal y Morelos. Y con Internet nuestra presencia crece de manera exponencial, ya que además de ser leídos en cualquier parte del país, las estadísticas nos dicen que Quaestionis es consultada vía Internet en Estados Unidos, Argentina, Canadá, Francia, Colombia, España, Chile y Perú. Y vamos por mucho más.
EG.- Continuando con su experiencia en la revista Quaestionis, ¿consideras que las redes sociales tienen impacto en la conformación de comunidades epistémicas en las diversas áreas del saber?
BC.- Sostengo que las redes sociales son un fiel reflejo de la plaza pública física, pero trasladadas a la virtualidad. En esta tesitura mi respuesta es sí, las redes sociales y de comunicación permiten la conformación de comunidades científicas y de investigadores. Generar y organizar el conocimiento nunca había sido tan fácil, hoy con un click estamos unidos a diversos equipos de trabajo. La distancia no es ya un obstáculo.
Además, el manejo de las redes sociales nos permite a este tipo de comunidades interactuar con la sociedad en general y dar a conocer los resultados de las investigaciones llevadas a cabo, cuyo fin primordial es proporcionar elementos epistemológicos para la resolución de las diversas problemáticas que surgen de una sociedad cada vez más demandante y cambiante. Quienes nos dedicamos a estos menesteres nos convertimos en actores relevantes y las redes sociales nos permiten asumir y potencializar esa intervención.
EG.- En este sentido, y retomando la preocupación de Ernesto Priani sobre la legitimidad de los saberes generados desde el entorno digital, ¿qué tan legítimo consideras es el saber que pueden generar las comunidades independientes vinculadas a través de Internet y las redes sociales?
Totalmente legítimo y oportuno, en virtud de que en esta época -donde las nuevas TIC constituyen una manera cotidiana de facilitar las actividades propias de los investigadores- la adquisición, publicidad y divulgación del conocimiento ya no es exclusivo de grandes capitales como editoriales, imprentas, librerías y bibliotecas. En esta nueva era, es posible para los autores popularizar su conocimiento al publicar sus obras en Internet, para ello se hace uso de blogs, páginas Web, redes sociales y de comunicación, correo electrónico. Aquí la cuestión se torna sumamente creativa e independiente; lo que da como resultado convertirse en líderes intelectuales sabiendo utilizar de manera adecuada y eficiente las bondades que ofrecen las redes sociales en particular, e Internet en general.
EG.- ¿Cómo profesional, de qué manera consideras que ha impactado la web 2.0 y las redes sociales en el desarrollo del saber de tu área profesional?
BC.- Mi formación y mi área de conocimiento están enfocadas a la investigación científica del Derecho, por lo que no ejerzo como abogada; es decir, mi papel en la sociedad es otro: el de generar y provocar nuevos conocimientos a través del pensamiento crítico-reflexivo-analítico y lo hago a través de tres vertientes principalmente: la investigación parlamentaria, la cátedra en posgrado y como columnista; donde el impacto de la Web 2.0 y las redes sociales es trascendental, ya que las redes sociales y de comunicación bien podrían constituirse como un laboratorio clínico desde el cual se obtenga información y rasgos destacables para llevarlos a los nuevos saberes socio-jurídicos.
EG.- Enfocando el asunto desde otra perspectiva, ¿consideras que el derecho y las ciencias sociales han perdido o han ganado en su relación con Internet y con las redes sociales?
En alguna ocasión Manuel Castells señaló: “Desaparecerá la sociedad tal como la conocemos o tal vez volverá porque la añoremos”. A partir de esta aseveración sostengo que la humanidad no es, ni volverá a ser la misma; y lo digo desde mi experiencia en el manejo de las TIC y como estratega en redes sociales.
En este sentido, en un balance objetivo debo afirmar que se ha ganado. Hoy día las TIC permiten avanzar de manera consecuente con la realidad social imperante. No hay que perder de vista que a través de la tecnología –y las redes sociales en específico- hacemos nuestras de manera más rápida las nuevas necesidades, la información y las aportaciones de otros. A partir de ahí, es posible continuar con la generación de propuestas, conocimientos, hallazgos y todo aquello que coadyuve a proporcionar elementos para el debate académico de tópicos relevantes y de actualidad.
En este momento, los investigadores estamos inmersos en un proceso de transformación para añadir de manera eficaz y eficiente las nuevas tecnologías de información y comunicación en las actividades cotidianas. El reto es que los migrantes digitales se incorporen de manera tersa a las TIC, situación que no es una tarea sencilla, pero que de manera paulatina se ha ido logrando.
EG.- ¿Hasta qué punto tu experiencia y la experiencia con la Revista Quaestionis puede incluirse o no en lo que hoy se denominan “Humanidades digitales”?
Efectivamente, ambas cuestiones pueden incluirse en lo que atinadamente se designa como Humanidades digitales, ya que es un proyecto de sumo interés para la publicación de temas relacionados con estos tópicos.
En este sentido, con la interacción entre ambos sitios Web: Quaestionis y Humanidades digitales, se coadyuva sin duda a un fin común: la generación y aportación de nuevos conocimientos en la era digital donde la tecnósfera posee un lugar privilegiado.
Para concluir, quiero agradecer al equipo de Humanidades digitales, en particular a la Doctora Edith Gutiérrez Cruz la oportunidad de esta entrevista y aprovecho para invitar a los lectores a continuar con esta charla en Twitter, donde me encuentran como @BarbaraCabrera
EG.- Muchas gracias Bárbara, aportaciones como la tuya son indispensables para ir ampliando la visión y tareas de las humanidades digitales, actualmente en el centro de la discusión sobre la legitimidad y pertinencia de los saberes académicos tradicionales y su vinculación con los entornos digitales y las redes sociales.
—————————-
** Bárbara Cabrera es estudiosa de la ciencia del Derecho, Doctorante en Derecho por el Instituto Internacional del Derecho y del Estado. Maestra en Derecho Constitucional por la Universidad Enrique Díaz de León. Sus líneas de investigación son Derecho Parlamentario, Derecho de la Información, Tecnologías de la Información y Comunicación, Redes Sociales, Acceso a la Información Pública Gubernamental, Transparencia, Rendición de Cuentas y Protección de Datos Personales. Es autora de la sección “Internet y Derecho” de Quaestionis, Revista científica de divulgación jurídica y de ciencias sociales. Presidenta del Consejo editorial de Quaestionis Revista científica de divulgación jurídica y de ciencias sociales. Integrante de la Consultoría para el conocimiento Paideia. Ponente y conferencista en diversos foros y Congresos.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (45) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (14) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (3)