Blog
27 abril 2014
¿De qué herencia es digital un humanista?
Es una pregunta genealógica: ¿de dónde le viene lo digital a un humanista? No es una pregunta simple: ¿por qué un humanista se podría llamar digital? ¿Qué legitima o da derecho a ese nombre? ¿Qué permite a un estudioso llamarse a sí mismo humanista y también digital? ¿Por qué no presentarse como humanistas que usan herramientas digitales -algo externo a su ejercicio de producción del saber tradicional- para defender que son algo diferente -y que algo llamado digital se los[…]
18 abril 2014
Dispositivos artísticos post-digitales: escrituras de ida y vuelta
Autor: Roberto Cruz Arzabal El mundo literario contemporáneo se encuentra en un momento de tránsito o definición de límites distintos —no necesariamente nuevos— a los que lo determinaban en épocas anteriores. Si bien las relaciones entre los elementos que conforman el campo literario —escritores, editores, libreros, críticos, público, etc.— nunca han sido homogéneas ni unidireccionales, la heterogeneidad inherente a los sistemas complejos es, creo, más visible en esta época. Si pensamos la red de relaciones entre medios, productores, reproductores y[…]
13 abril 2014
Un nuevo espacio dedicado al arte y la tecnología
Las alternativas para estudiar, investigar y difundir las relaciones entre arte y tecnología en México provienen de instituciones públicas en la mayoría de los casos. Sin embargo, recientemente el sector privado ha mostrado mucho interés en realizar proyectos similares e incitar la colaboración a nivel internacional. Uno de estos nuevos espacios es Regiones en Expansión, fundado y dirigido por Edith Medina, pionera en la investigación sobre arte y biotecnología en nuestro país, en 2013 y gestionado por un sobresaliente equipo de[…]
31 marzo 2014
La ayuda de las visualizaciones: preliminar del caso de la BdPn*
Las visualizaciones son frecuentes en las investigaciones de Humanidades Digitales. No se habla de ilustraciones que acompañan al texto, sino de una representación visual de los resultados de la investigación. La metodología que está detrás de ellas rara vez se observa, en este caso preliminar se observa que las visualizaciones (redes de lecturas en los textos astrológicos/astronómicos novohispanos de dos etapas del siglo XVII) dan sustento a parte del conocimiento hospedado en los documentos estudiados y muestran sólo aquellos datos[…]
17 marzo 2014
Et in Arcadia ego. Los condicionantes del canal en la comunicación digital
Nos parece obvio, aún ahora, que una pantalla no está hecha de papel. Pero, de ser así, ¿por qué la empleamos como si lo fuera? ¿Por qué seguimos empeñados en producir, del otro lado de la pantalla, lo mismo que producimos en papel? Si hemos creado un canal nuevo, ¿no deberíamos empezar a emplearlo aprovechando sus características diferenciadoras, esas que lo distinguen del que empleábamos antes, del papel? Se tiende, pues, a hablar de lo que nos permite hacer la[…]
28 febrero 2014
El día de Ada Lovelace
Recientemente me pidieron que hable acerca de las mujeres en el cómputo en las Jornadas de la Mujer que se llevarán a cabo en marzo de este año en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas en la UNAM. Tengo que admitir que no sé nada del tema. No es mi área de investigación, ni siquiera un hobby. Francamente me parece que me han invitado por dos razones 1) soy mujer y 2) trabajo en cómputo. Sin embargo, la suma de estos[…]
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (13) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)