Dh2014 llegó la nueva mayoría
25 julio 2014
25 julio 2014
Entre el 7 y el 12 de julio tuvo lugar en Lausana en Suiza, el Digital Humanities 2014, el encuentro internacional sobre Humanidades Digitales más importante, organizado por la Alianza de Organizaciones de Humanidades Digitales (ADHO), que reúne a las principales asociaciones de HD en todo el mundo. Por supuesto, asistir a él fue una experiencia estupenda, llena de aprendizajes y descubrimientos, e ideas que es necesario compartir.
Claro que a la hora de hacer un recuento uno quisiera poder referirse a todo: lo impresionante de las instalaciones en que tuvo lugar el congreso, la riqueza de las conferencias y las ponencias, los aspectos políticos y sociales de la organización, vamos, que uno quisiera hablar hasta del clima, que por cierto fue muy malo, llovió toda la semana y bajó la temperatura obligándonos a usar chamarras, cuando uno planeaba una soleada semana de verano en Suiza.
Pero lo cierto es que no se puede dar cuenta de todo, de modo que me gustaría destacar algunos de los aspectos que me parecieron más notables, con las esperanza de que otros miembros de la RedHD presentes también en Lausana, completen el cuadro.
Y quizás lo primero que quisiera destacar es justamente la asistencia de varios miembros de la RedHD y el importante contingente hispano hablante que esta vez estuvo presente en el DH2014.
En congresos anteriores, no éramos más que un puñado los que estábamos ahí hablando en español. Pero ahora es probable que nuestro número rebasara por mucho la veintena. Había un grupo importante de España, con Nuria Rodríguez-Ortega y Elena González Blanco a la cabeza, y entre los miembros de la red: Silva Gutiérrez, Elika Ortega, Ernesto Priego, Ernesto Peña y un servidor (si, Ernesto es el nombre muy popular). Aunque nunca coincidimos todos a un mismo tiempo, es muy difícil hacerlo, estoy convencido de que quienes estamos haciendo HD en español tenemos cada vez una mayor representación en este encuentro global.
Esto no fue lo único destacable. Por primera vez en un Digital Humanities se dio una ponencia en español. Lo hizo Nuria Rodríguez-Ortega en un ejercicio que también se dio en otros de los idiomas oficiales del congreso, lo que en sí mismo es una novedad y un aliciente para quienes trabajan HD en español y quieren comunicarla también en ese idioma. En esa mesa se dio, además, un ejercicio interesante propuesto originalmente por la infatigable Elika Ortega y secundada por el energético Alex Gil: ayudar a quienes nos comprenden el idioma, en este caso español, a entender de qué se trata la conferencia. Una iniciativa que, apoyada por GO:DH y la ADHO, muestra el interés estratégico por la incorporación de otras lenguas a la actividades de la Humanidades Digitales. Una interesante reflexión hecha por Elika a respecto, puede verse aquí.
Una cosa mas. Hubo varias ponencias relativas a la organización de las humanidades digitales en habla hispana: el MapaHD, el día de las Humanidades Digitales/Día de la humanidades digitais, un recuento, por parte de Elena González Blanco y Paul Spence sobre las actividades de las HD en España, y dos conferencias de Alex Gil, una sobre GO:DH y otra sobre las Humanidades Digitales en el Caribe, donde se dio cuenta de la intensa actividad que se esta desarrollando en todo el mundo hispano.
En fin, que en Lausana se habló mucho español. Al punto que el estupendo Glen Worthey escribió:
La conferencia tuvo también el rasgo de ser la más concurrida hasta ahora. Una de las principales preocupaciones de los organizadores, tanto de ésta, como del próximo encuentro en Sydney, es la necesidad de revisores de abstract en todos los idiomas. Algo que yo veo como una muestra del crecimiento del campo de las Humanidades Digitales en todo el mundo y de la forma cómo los proyectos están rebasando a quienes colaboramos en la organización de estos eventos.
En cuanto a contenido, el evento tuvo una esplendida apertura con la conferencia magistral de Bruno Letuor. La tesis principal propuesta por este filósofo de la tecnología fue, desde mi punto de vista, que la humanidades digitales son como una suerte de subrayado que marca un detalle, en el vasto mundo material. Polémico en un contexto en que se apuesta por la relevancia del trabajo con metodologías e instrumentos computacionales, la mesura propuesta por Letour resultó estimulante.
El premio Zampolli, otorgado a Ray Simens, otro de los eventos importantes en donde nos congregamos el conjunto de los asistentes, permitió a este reflexionar sobre la formación de los humanistas digitales y los elementos de comunidad que aporta una idea común de las HD.
De las ponencias en particular es difícil hablar. Fueron tantas y uno asiste a tan pocas, que sería injusto destacar unas sobre otras. En lo personal encontré como siempre sumamente ricas las presentaciones, muy estimulante el diálogo con los colegas y fabulosa la sección de pósters, que en lo personal es la que más me gusta porque permite un contacto más cercano entre quienes presentan y quienes se interesan por el trabajo. Además de ser la más cansada de todas, porque estar parado ahí hora y media, fue, por decir lo menos, agotador.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (45) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (14) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (3)