Seminario Culturas Digitales
29 enero 2018
29 enero 2018
La popularidad de Internet ha modificado la investigación de las sociedades contemporáneas. Muchos de los eventos y problemas de la actualidad están influidos por los ambientes en línea, e incluso hay hábitos y experiencias cotidianas que no pueden separarse de las tecnologías digitales ni de su funcionamiento. En esta vía, los estudios de cultura digital se han vuelto un área creciente, dentro y fuera de la academia, para explorar las formas en que han evolucionado los procesos socioculturales relacionados con Internet. Su preocupación es indagar cómo se crean y propagan ciertas tendencias colectivas en lo digital, o bien interpretar las relaciones entre las industrias, gobiernos y comunidades que colaboran o se oponen en los mundos digitales (Ferrari, Núñez, Sánchez-Tapia & Pal, 2010). Existen varias formas de aproximarse a la digitalidad, pero ante la emergencia de nuevas prácticas y usuarios que no son los convencionales, conviene preguntarse: ¿Es posible seguir hablando de cultura digital en un mundo donde cada plataforma en línea posee sus propias dinámicas, fines e infraestructuras? ¿Alcanza esta categoría para comprender y debatir todos los acontecimientos que intervienen en los entornos sociodigitales? ¿Cómo pueden estudiarse aquellos usos e intercambios digitales que no corresponden con los patrones verticales ni globales? ¿Cómo hacer investigaciones críticas e incluyentes, sin perder de vista la presencia de lo cultural-digital?
Ulf Wuggenig (2017), profesor de la Universidad de Leuphana (Lüneburg, Alemania), ha señalado: “el término cultura digital es tan abarcador como vago. Nos ha costado trabajo entender que no hay una cultura única, ni la gran civilización en sentido antropológico, sino espacios, grupos y fenómenos culturales con posibilidades y peligros propios.” Es cierto que lo digital ha normalizado conductas y estéticas de alcance global, pero es riesgoso dar por hecho que estas tendencias han surgido espontáneamente sin la presencia de actores e intereses que les han dado forma (Buchholz & Wuggenig, 2010). Las plataformas digitales, según Alexander Galloway (2012), no son únicamente campos abiertos para que los usuarios se encuentren y se comuniquen, sino interfaces que responden a protocolos y lógicas de programación. Algunas de estas interfaces son más transparentes que otras, y no todas ellas responden a propósitos similares. Por eso no puede hablarse de una forma única de relacionarse con lo digital, pues hay manifestaciones culturales y digitales muy heterogéneas, tanto hegemónicas como periféricas, que se encuentran y enlazan con dimensiones económicas, políticas, técnicas y sociales. Por otro lado, cada plataforma, al estar enmarcada por una gran variedad de circunstancias y condiciones sociohistóricas de desarrollo, difusión y uso, da lugar a un enorme número de producciones y expresiones culturales, dentro y fuera de sus interfaces. Las interacciones en y con las plataformas están influidas, en parte, por la materialidad y disposiciones técnicas de las maquinarias digitales, pero también son el resultado de las mediaciones e interpretaciones de una vasta pluralidad de grupos que, conforme pasa el tiempo, hacen surgir o transforman actividades, comportamientos y discursos (Colina, 2003; Miller & Horst, 2012). Esto refuerza el argumento de que es imposible reducir la inmensa diversidad y complejidad de todas las culturas digitales que existen o podrían existir en una acepción tan estrecha como “la cultura digital” (Doueihi, 2011).
El seminario de investigación Culturas Digitales surge como una iniciativa del laboratorio ciudadano Openlabs, del Tecnológico de Monterrey y del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El Colegio de México para abordar críticamente la digitalidad. Se trata de un espacio abierto de diálogo y aprendizaje donde un grupo multidisciplinario de estudiantes, profesores e integrantes de la comunidad conversan y reflexionan sobre los ecosistemas, sujetos, prácticas, métodos y eventos que conlleva investigar lo digital. A través de este seminario, además de compartir problemas, objetos y estrategias de los estudios sociodigitales, se intercambian paradigmas, teorías, categorías y experiencias, en el marco de distintos enfoques de las humanidades y las ciencias sociales.
Considerando los aportes del construccionismo social de la tecnología (CST) que propone que cada aparato, electrónico o informático es un sistema de herencias y tensiones entre comunidades científicas y de consumidores (Bijker, Hughes & Pinch, 1990; Cutcliffe, 2011), Culturas Digitales concibe lo digital como un entramado donde convergen, tanto la materialidad y funcionalidad de múltiples dispositivos, como los imaginarios, valores y expectativas de los sujetos implicados en estas maquinarias, según sus contextos sociales situados (Deuze, 2006; Ricaurte, 2016). Asimismo, el seminario toma en cuenta los postulados de las teorías críticas de la digitalidad (Berry, 2014; Lovink, 2016) y de la economía política de la era digital (Terranova, 2003; Gillespie, 2010; Fuchs & Mosco, 2015) para motivar discusiones sobre el papel e influencia de los algoritmos, y de los corporativos multinacionales que los desarrollan, en el uso cotidiano de las plataformas. De este modo, analizar los dispositivos digitales no solamente consiste en aprender sus formas de producir, almacenar y procesar datos, ni en asumir exclusivamente sus herramientas o funciones, sino en estudiar su potencial para legitimar o transformar los esquemas cognitivos, laborales y afectivos de nuestras culturas. Cuestionarse sobre lo que ocurre dentro de la Internet es también pensar sobre todo lo que se encuentra alrededor de ella. El panorama político, las industrias creativas, la educación, la vida cotidiana o el entretenimiento son esferas sociales que no pueden aislarse de los ámbitos digitales (Morozov, 2013; Raunig, Ray & Wuggenig, 2016), y es de suma dificultad analizar los conflictos, representaciones y micropolíticas de la actualidad sin la injerencia de algún aspecto o dispositivo digital.
Culturas Digitales aspira a articular la reflexión y la praxis en torno a los ensambles sociotecnológicos como lugares en disputa de género y de poder (Guattari & Rolnik, 2006). Busca situar la discusión a partir de la necesidad de defender la soberanía tecnológica, la Internet como bien común, y la ocupación y reescritura de la tecnología desde un locus feminista, subalterno y decolonial (Ragnedda & Muschert, 2017). Algunos de sus ejes temáticos son:
- Las oportunidades y competencias de los investigadores ante las nuevas realidades sociodigitales.
- Los debates metodológicos actuales: las continuidades y disrupciones entre métodos tradicionales y digitales (Rogers, 2013; Marres, 2017), la discusión sobre miradas cercanas y distantes (Moretti, 2012) y la propuesta de diseños de investigación mixtos y multi-plataforma.
- Los alcances y limitaciones de las técnicas y herramientas digitales de recolección, análisis y visualización de datos.
- Los retos de los estudios de la cultura digital desde perspectivas críticas: cómo subvertir la automatización (Manovich, 2013) y el datocentrismo (Van Dijck, 2016), en pos de perspectivas que consideren, tanto los procesos socioculturales, como los económicos y algorítmicos.
Por otra parte, el seminario tiene como principales actividades:
- La exposición de ponencias, teorías, y proyectos de investigación o acción sobre lo digital.
- El diálogo académico y extraacadémico en torno a las culturas digitales
- La vinculación y trabajo colaborativo con diversas redes, organizaciones y públicos (instituciones, asociaciones, colectivos, grupos de investigación) sobre culturas digitales.
- La organización y difusión de encuentros formativos (foros, congresos, talleres, laboratorios de prototipado de iniciativas ciudadanas)
- La generación de publicaciones y recursos educativos, disponibles en formatos abiertos
Culturas Digitales invita cordialmente a cualquier persona a participar en sus labores y conversaciones. Las sesiones del seminario se llevan a cabo quincenalmente en las instalaciones de El Colegio de México, los días jueves, de 10:00 a 13:00 horas. Para consultar el programa de temas y expositores para este semestre puede seguirse este enlace, o bien revisar el blog de Culturas Digitales. Así también, ante cualquier duda es posible escribir un email a pricaurt@itesm.mx
Autor: Eloy Caloca Lafont
Referencias:
Berry, D. (2014). Critical theory and the digital. New York: Wiley.
Bijker, W., Hughes, T.P. & Pinch, T. (eds.). (1990). The social construction of technological systems. New directions in the Sociology and History of technology. MA: MIT Press.
Buchholz, L. & Wuggenig, U. (2010). Cultural globalization between myth and reality: The case of contemporary visual arts. Art(e)fact. Strategies of resistance, 1(2), 1-15.
Colina, C. (2003). Mediaciones digitales y globalización: reflexiones, lecturas y aportes. Caracas: Universidad de Caracas.
Cutcliffe, S. (2011). Ideas, máquinas y valores. Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. México: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
Deuze, M. (2006). Participation, remediation, bricolage: Considering principal components of a digital culture. The Information Society, 22(2), 63-75.
Doueihi, M. (2011). Digital cultures. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Ferrari, L., Núñez, E., Sánchez-Tapia, I. & Pal, J. (2010). Cultura digital. Un estudio de la apropiación técnica en Colombia. Michigan: School of Information, University of Michigan.
Fuchs, C. & Mosco, V. (2015). Marx and the political economy of the media. New York: Haymarket Books.
Galloway, A. (2012). The Interface Effect. New York: Verso.
Gillespie, T. (2010). The politics of platforms. New Media & Society. 12(3), 1-19.
Guattari, F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Lovink, G. (2016). Social media abyss: Critical Internet cultures and the force of negotiation. New York: Wiley.
Marres, N. (2017). Do we need new methods? Digital Sociology. Amsterdam: University of Amsterdam.
Manovich, L. (2013). Software takes command. New York: Harper.
Miller, D. & Horst, H. (2012). Digital anthropology. London: Bloomsbury.
Moretti, F. (2012). Lectura distante. México: Fondo de Cultura Económica.
Morozov, E. (2013). Internet, la política y la política de debate sobre Internet. Cambio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo Internet está cambiando nuestras vidas. Madrid: BBVA-OpenMind, 154-165.
Ragnedda, M. & Muschert, G.W. (eds.). (2016). Theorizing digital divides. London: Routledge.
Raunig, G., Ray, R. & Wuggenig, U. (eds.). (2016). Critique of creativity. Precarity, subjectivity and resistance on the “creative industries”. London: MPG Books.
Ricaurte, P. (2016). Cultura digital. Blog de la Red de Humanidades Digitales. Recuperado de http://humanidadesdigitales.net/blog/2016/08/13/cultura-digital/ el 11 de octubre de 2017.
Rogers, R. (2013). Digital methods. Cambridge, MA: MIT Press.
Terranova, T. (2003). Free labor: Producing culture for the digital economy. Recuperado de http://www.electronicbookreview.com/thread/technocapitalism/voluntary el 22 de enero de 2018.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales digitales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Wuggenig, U. (2017). What is digital culture? Recuperado de https://vimeo.com/174210088 el 22 de enero de 2018.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (14) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)