Proyectos digitales en las HD: tipología y perspectivas digitales*
5 octubre 2015
5 octubre 2015
*Presentación del SeminarioHD en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México el 31 de agosto de 2015.
Autoras:
Miriam Peña
Adriana Álvarez
Paola Ricaurte
Enedina Ortega
Las Humanidades Digitales (HD) son un campo en pleno crecimiento alrededor del mundo. Ese crecimiento no ha sido homogéneo. Los temas, las instituciones o investigadores que los desarrollan y por supuesto la tecnología y el acceso a ella han impactado de distintas maneras cada una de las iniciativas para llevar a cabo un proyecto digital. Dentro del panorama general de este campo interdisciplinario, las HD en español han ido tomando un lugar cada vez más importante, aunque nuevamente nos encontramos con la disparidad dependiendo de los aspectos arriba mencionados. En un mundo policéntrico, los proyectos cuentan con financiamiento institucional, en particular porque se trata de Humanidades, pero su vinculación con centros o institutos de ingeniería o ciencias computacionales ha beneficiado por un lado, la disponibilidad de recursos y, por otro lado, la interdisciplinariedad.
A continuación presentamos una selección de proyectos digitales bajo un criterio que nos permite proponer una clasificación: los objetivos. Las HD además de heterogéneas son dinámicas, sirva entonces esta taxonomía como guía para dar a conocer una tipología de proyectos y las perspectivas desde las cuales se han planteado. Trataremos sobre diferentes tipos de proyectos con un análisis de los mismos procedentes de varias disciplinas humanísticas y de ciencias sociales. Así, hemos dividido en dos los proyectos, en primer lugar, los que tuvieron como objetivo inicial digitalizar obras que se encontraban en otros soportes para difundir y conservar obras textuales, gráficas, escultóricas, etc. En segundo lugar, proyectos pensados, desde su origen, como digitales. Este grupo de proyectos se subdivide dependiendo también de objetivos más particulares. La clasificación que aquí presentamos es muestra de que las HD continúan extendiéndose, conservando la característica interdisciplinaria del campo.
Proyectos de digitalización para difundir y preservar el patrimonio
Las bibliotecas y repositorios cuentan con proyectos digitales desde hace varios años, generalmente éstos son desarrollados por instituciones y forman parte de las políticas de acceso a la información. Parten de documentos que tienen distintos soportes: el papel, la tela, etc. Su objetivo es ofrecer fuentes de información para realizar estudios temáticos.
Es importante decir que, en un principio, ese proceso no siempre se realizaron bajo estándares de calidad. Se digitalizó para atender una demanda institucional sin reflexionar sobre el cambio que implica ofrecer la información a través de una imagen: Google Books es un buen ejemplo de ello. Con el tiempo, la digitalización fue adquiriendo cierto grado de especialización no sólo respecto del proceso técnico sino también en relación a los derechos de autor y de reproducción.
Los antecedentes del estándar de metadatos Dublin Core que sirve para la descripción de objetos digitales se encuentran a inicios de los noventa, sin embargo es hasta 2003 que esta iniciativa logró obtener la norma ISO 15826/2003. Por supuesto que antes de este hubo otros estándares, en el ámbito de la bibliotecología MARC es quizá el más conocido, pero se originó para describir obras impresas en papel y aunque permite la compartición de datos, es necesario contar con conocimientos sobre clasificaciones de biblioteca y aprender los códigos para poder aplicarlo. Por tanto, Dublin Core se ha convertido en el estándar más utilizado para los proyectos digitales.
La digitalización implicó el problema de los derechos de autor tanto para quienes produjeron las copias digitales como para los usuarios.
En ese camino de la digitalización, a las bibliotecas y archivos, le siguieron los museos que a través de sus páginas empezaron a mostrar parte de sus colecciones pero nuevamente se trata de una iniciativa institucional. Los sitios web de museos se convirtieron en algo tan indispensable como otra de las áreas de atención al público, casi como servicios educativos. Sin embargo digitalizar las piezas de museo representó nuevos problemas técnicos, aunque con el tiempo también se ha ido resolviendo la manera y la información que debe incluirse en, por ejemplo, la reproducción digitalizada de una pintura, pues implica ofrecer los metadatos del original y los de la imagen digital.
GoogleBooks: https://books.google.es/
En 1996, los cofundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, eran un par de estudiantes de Informática que trabajaban en un proyecto de investigación financiado por el proyecto de tecnologías digitales aplicadas a bibliotecas de la Universidad de Stanford. Su objetivo era poner en funcionamiento bibliotecas digitales y su gran idea era la siguiente: en un futuro, cuando las vastas colecciones de libros estuvieran digitalizadas, la gente usaría un “rastreador web” para indexar el contenido de los libros y analizar las conexiones entre ellos, lo que permitiría determinar la relevancia y utilidad de cualquier libro con sólo realizar un seguimiento del número y la calidad de las citas contenidas en otros libros.
Biblioteca Ovidiana: http://www.ovidiuspictus.es/
Como proyecto global que aspira a crear un gran sitio Web dedicado a la obra ilustrada de Ovidio que albergue los datos y las imágenes de todos los ejemplares de las ediciones impresas entre los siglos XV al XIX que se encuentran en las bibliotecas españolas, se ha planteado como un proyecto a largo plazo en fases sucesivas.
Códice Mendoza: http://www.codicemendoza.inah.gob.mx/
Los códices al igual que estos dispositivos contienen varias o diversas formas de lectura, combinadas con imágenes y sonidos […] Esta analogía nos obliga a pensar que un medio digital (el equivalente tecnológico de un CDROM en nuestros días sería una aplicación digital para web o móviles) podría ser el medio idóneo para representar un códice. La traducción del códice no se hace a papel sino a un medio dinámico y multimedia […] la traducción al medio digital no es de un documento estático como un fragmento de prosa, sino un objeto tan complejo como un códice prehispánico. Una más de las razones por las que la edición digital del Códice Mendoza resulta relevante, es porque permite una mayor accesibilidad.
Proyectos digitales
En este apartado vamos a hablar de proyectos que, a diferencia de los repositorios antes vistos, fueron concebidos para ser digitales. Los objetivos de este tipo de proyectos no se distancian de los objetivos de un proyecto “tradicional”, pero sí implican un replanteamiento de las formas y, con ello, una autoreflexión; además de una justificación sobre el porqué “lo digital”. Por tanto, son distintos en la medida en que el o los investigadores deben atender un mayor número de aspectos – no todos técnicos – uno de los primeros es el financiamiento. Hasta hace muy poco las instituciones académicas comenzaron a considerar que existe una nueva forma de hacer y presentar la investigación. En principio sólo se incluyó la edición digital de libros, es decir, un producto de sobra reconocido. Los argumentos se centraron en el aprovechamiento de los recursos, la difusión y el cuidado ambiental. Sin embargo, llevar a cabo un proyecto que plantee un producto diferente implica para el investigador demostrar que un sitio web que no sea sólo informativo sino que sea el producto a realizar como resultado de su proceso de investigación que permite publicar resultados iniciales o intermedios aún no es del todo aceptado. La gestión de proyectos digitales, además del conocimiento que sus realizadores deben tener sobre ello, implica también una parte institucional que no siempre está en sintonía con las necesidades del grupo de trabajo. A pesar de lo anterior, los proyectos digitales aumentan en número y, por supuesto, son más los humanistas o los científicos sociales que deciden incorporar metodologías nuevas a sus investigaciones. La variedad de temas, de preguntas de investigación, metodologías y resultados nos obliga a subdividir en cinco grupos los tipos de proyectos de acuerdo a sus objetivos particulares.
- a) Proyectos que incluyen digitalización de (principalmente) fuentes documentales, pero que parten de una pregunta de investigación; aunque su desarrollo implica de cierta manera la preservación del contenido digitalizado, no es su objetivo principal.
Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano: (http://www.bdpn.unam.mx/)
La BdPn es un proyecto dedicado a la publicación de ediciones críticas de textos impresos y manuscritos editados en Nueva España durante el siglo XVII. La edición de estas obras, en soporte digital, tiene como finalidad hacer accesibles a estudiantes, académicos e investigadores las fuentes novohispanas, para que sirvan como herramienta de investigación y de enseñanza sobre el pensamiento novohispano.
- b) Proyectos digitales de difusión del conocimiento académico
Revistas electrónicas porque sus contenidos atendían a los criterios académicos reconocidos. Es una especie de facsímil del impreso en papel. Estos proyectos se ajustaron a los requisitos que cumplían las revistas impresas.
- c) Proyectos que estudian el desarrollo del campo de las HD
mapas de proyectos, centros y formación:
Hypercities: http://www.hypercities.com/
“The prefix “hyper” refers to multiplicity and abundance. More than a physical space, a hypercity is a real city overlaid with information networks that document the past, catalyze the present, and project future possibilities. Hypercities are always under construction.
Todd Presner, David Shepard, and Yoh Kawano put digital humanities theory into practice to chart the proliferating cultural records of places around the world. A digital platform transmogrified into a book, it explains the ambitious online project of the same name that maps the historical layers of city spaces in an interactive, hypermedia environment. The authors examine the media archaeology of Google Earth and the cultural–historical meaning of map projections, and explore recent events—the “Arab Spring” and the Fukushima nuclear power plant disaster—through social media mapping that incorporates data visualizations, photographic documents, and Twitter streams. A collaboratively authored and designed work, HyperCities includes a “ghost map” of downtown Los Angeles, polyvocal memory maps of LA’s historic Filipinotown, avatar-based explorations of ancient Rome, and hour-by-hour mappings of the Tehran election protests of 2009.”
Educación:
eLaboraHD (http://elaborahd.filos.unam.mx/)
El objetivo de este proyecto es crear un “lugar” para ayudar con el desarrollo de los proyectos y propuestas académicas que contemplan las Humanidades digitales o, al menos, el uso de herramientas digitales. También tenemos como objetivo proporcionar el personal docente y los estudiantes la información básica del desarrollo del proyecto, las opciones de las herramientas y metodologías que son adecuados para sus fines de investigación y formación de los estudiantes en el campo de la Historia y sus ramas afines, dentro y fuera de las Humanidades Digitales.
- d) Proyectos que tienen como objetivo vincularse directamente con la sociedad
Proyectos de Public Humanities:
Community Oral History Projects (NYPL) http://oralhistory.nypl.org/
Rescate de la construcción de la identidad de los barrios de la Ciudad de NY por medio de la historia oral. El proyecto entrevista a los habitantes de los barrios de todas las edades y es el usuario el que selecciona la historia que consume, creando así su propia relación histórica con la ciudad y sus barrios.
- e) Proyectos que tienen como objetivo crear herramientas para las HD (laboratorios / desarrolladores) o que impulsan las HD
Laboratorios: KnightLab (http://knightlab.northwestern.edu/)
DHLAB: http://dhlab.epfl.ch/
Perfil de un Lab de HD http://www.dhlab.unibas.ch/
Historia: Making Digital History (http://makingdigitalhistory.co.uk/)
Filosofía: Project Agora (http://www.project-agora.org/)
Creación de comunidades: RedHD http://humanidadesdigitales.net/
La selección de proyectos que aquí presentamos no es, por mucho, exhaustiva; sin embargo es una muestra representativa de lo que se está haciendo a nivel mundial en las HD y desde distintas perspectivas.
Sin duda faltan muchos aspectos a tratar (que en la sesión del Tec se discutieron) que influyen directa o indirectamente con el desarrollo de proyectos, como las vinculaciones institucionales, las políticas públicas y de desarrollo social, las becas, y un largo etcétera.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (13) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)