Blog
21 febrero 2018
Coloquio Filología y Humanidades Digitales
Los pasados 6, 7 y 8 de febrero se llevó a cabo el Coloquio Filología y Humanidades Digitales, como parte de las actividades organizadas por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El ciclo de pláticas y talleres tomó lugar en el Aula Magna-Sala de videoconferencias del Instituto, y fue inaugurado por Mario Humberto Ruz Sosa y Alejandro Shuttera Pérez, quien destacó que, desde los inicios de la informática, las tecnologías digitales han jugado un[…]
29 enero 2018
Seminario Culturas Digitales
La popularidad de Internet ha modificado la investigación de las sociedades contemporáneas. Muchos de los eventos y problemas de la actualidad están influidos por los ambientes en línea, e incluso hay hábitos y experiencias cotidianas que no pueden separarse de las tecnologías digitales ni de su funcionamiento. En esta vía, los estudios de cultura digital se han vuelto un área creciente, dentro y fuera de la academia, para explorar las formas en que han evolucionado los procesos socioculturales relacionados con[…]
4 noviembre 2017
Como decía Walter Benjamin…
Con lo banal, al abrazarlo, abrazábamos lo bueno, que se halla (¡abre los ojos!) justo enfrente de ti. Walter Benjamin. Onirokitsch Nosotros podemos hoy acercarnos un poco más a evaluar las relaciones que pueden presentarse entre el pensamiento de un filósofo y los espacios públicos que no son los académicos o de expertos. Si bien la relación filosofía/periódico ya ha sido elaborada -en sentido negativo para la primera por parte de Friedrich Nietzsche, Karl Klaus y otros pensadores, en sentido[…]
25 octubre 2017
Algunos datos relevantes del blog de la #RedHD
Inicio mayo de 2013: 4 años, 3 meses 149 entradas publicadas Entrada más visitada: “Pedagogía de pares”, Paola Ricaurte. Este mes de agosto ha sido el mes con mayor número de visitas El segundo país que más visita el blog, después de México, es España. Y la ciudad de donde más se visita, después de la Ciudad de México, es Bogotá. Estados Unidos es el primer país no hispanoparlante de donde llegan visitas, después el Reino Unido y Canadá. Las[…]
30 septiembre 2017
Diálogo del desasosiego en las HD IV
Episodio final Leer primera parte Leer segunda parte Leer tercera parte EP. Yo me he estado preguntando hacia dónde va nuestro diálogo, porque, al menos como primera reacción a la cita que pones y al artículo, pensaba poner otro ejemplo concreto de cómo una tendencia dominante -la digitalización- puede servir para la reapropiación de la herencia cultural que está resguardada en países distintos. Pensaba concretamente en el patrimonio bibliográfico mexicanos que está en bibliotecas de Estados Unidos, pero[…]
20 septiembre 2017
El festejo de las humanidades digitales – DH2018 en México
En junio del próximo año se llevará a cabo en la ciudad de México uno de los eventos más relevantes en el mundo de las humanidades digitales (HD), el congreso anual de Digital Humanities de la Alianza de Organizaciones de Humanidades Digitales (ADHO). Las humanidades digitales (HD) son el área de actividad académica que se encuentra en la intersección entre las tecnologías informáticas o digitales y las disciplinas humanísticas, ésta incluye el uso sistemático de los recursos digitales dentro de[…]
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (13) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)