Blog
29 marzo 2012
Los nativos digitales, ¿un mito genial?
Como profesora de filosofía y áreas afines he empleado desde hace varios semestres tecnologías digitales innovadoras para el trabajo de planeación y diseño instruccional, así como para el trabajo de los alumnos ya sea intra o extraclase. En la institución donde laboro desde hace muchos años ha habido una sucesiva utilización de plataformas tecnológicas educativas tales como Lotus Notes y Blackboard. Lotus Notes dejó de emplearse al filo del 2001, mientras que el Blackboard en sus diferentes versiones sigue empleándose[…]
19 marzo 2012
Británica: la impresión final
Por Paola Ricaurte Quijano @paolaricaurte When one considers the immense material for an encyclopedia , the only thing one perceives distinctly is that it cannot be the work of a single man. Diderot Marzo 13, 2012: Después de casi 250 años, la Enciclopedia Británica dejará de imprimirse. Este escueto anuncio declara oficialmente el fin de una era y conduce a la reflexión acerca de las implicaciones de la revolución digital. En este caso, no estamos hablando solamente de[…]
10 marzo 2012
¿Infraestructura de cómputo para las humanidades?
Por las responsabilidades que actualmente tengo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, intervengo en las decisiones de adquisición, asignación y organización de la red de cómputo. Justo en estos días participo en la elaboración de la solicitud al Consejo Asesor de Tecnologías de la Información, para cubrir las necesidades de la Facultad. El momento es pues propicio para reflexionar sobre un tema donde se reclama mucho, pero se discute poco: el de la infraestructura de computo[…]
6 marzo 2012
Modernidad, Web 2.0 y super-sujeto
por Edith Gutiérrez ¿Hasta qué punto la potencialización del sujeto de conocimiento en la web 2.0 constituye un fortalecimiento del proyecto moderno comprendido como “la época de la imagen del mundo”? El usuario del entorno digital, a pesar de ser lego, se encuentra siempre ya dentro de la empresa del saber técnico, y al menos de manera superficial conoce aspectos técnicos básicos del entorno digital en que se mueve. Podríamos preguntar hasta qué punto sería factible que los usuarios término[…]
3 marzo 2012
Acceso abierto
Creemos en el poder de la apertura. Open Knowledge Foundation. De acuerdo con la Fundación Conocimiento Abierto (Open Knowledge Foundation) el conocimiento abierto es “cualquier material – datos o contenido- que las personas pueden usar, reusar y distribuir” sin restricciones legales, técnicas o sociales, y que se encuentra sujeto, cuando más, a los requerimientos de atribución (BY) y de distribución bajo la licencia original (share-alike, SA). De acuerdo con la Open Definition, el témino conocimiento incluye: 1. Contenido como música,[…]
7 febrero 2012
El dónde y cómo de las Humanidades Digitales
El objetivo de este post es presentar para los que apenas se están iniciando en este mágico mundo de las Humanidades Digitales (HD) algunas de los programas de estudio, centros, publicaciones, congresos y asociaciones más destacados de este nuevo campo de estudio. Este no pretende ser una lista exhaustiva, más bien el interés es ofrecer un punto de partida para los interesados en el tema. Adicionalmente he hecho especial énfasis en el trabajo que actualmente se está haciendo en México[…]
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (13) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)