Blog
30 mayo 2015
Tesis sobre las Humanidades Digitales. Prácticas tecnológicas
Lo siguiente son sólo los esbozos de lo que podrían ser unas tesis sobre el ejercicio de las humanidades digitales. No son concluyentes, antes bien son consignas que dan pie para elaborar discursos que traten de decir la forma en que se llevan a cabo las humanidades digitales en México. Quizás las Humanidades Digitales deban concebirse antes que como unas disciplinas de saber universitarias ya delimitadas, como prácticas tecnológicas al interior de las academias y de la historia de las humanidades. Tener[…]
21 mayo 2015
El “Human touch” del big data
La expresión “Big Data” es un concepto tan utilizado entre los expertos que llega un momento en el que la gente se pierde en su significado sin encontrarle un sentido último. ¿Se trata de un procesamiento de grandes volúmenes de datos, es un modelo inteligente de negocios o son sólo cifras trasladadas a hojas de cálculo en busca de una evidencia? ¿Es una vanguardia tecnológica que sólo se queda en un software aplicado? Parece ser que todas estas realidades tienen[…]
21 mayo 2015
La desmemoria digital
*Nota- después de la publicación de este blog, la página se reestableció. No sé si es coincidencia pero quiero aclarar que ya está disponible nuevamente. Sin embargo, al escribr este blog post sí estuvo fuera de línea por lo menos algunas semanas. En el 2010 la UNAM cumplió 100 años y esto se celebró con una gama de actividades académicas, culturales, exposiciones y publicaciones conmemorativas. Mucho de este trabajo se centró o difundió a través del sitio www.100.unam.mx. Incluso el sitio[…]
11 mayo 2015
El procesador de palabras y la tesis
Como parte de la formación integral de todos aquellos alumnos y alumnas que se disponen a realizar una tesis, considero de suma importancia que el manejo del procesador de palabras vaya más allá de la simple captura y aplicación formato básico del documento (como cambio de los efectos, tamaño y tipo de letra o la configuración del interlineado y la justificación del texto). Me parece que al momento de realizar un documento extenso como el que se requiere para obtener un grado[…]
1 mayo 2015
Humanidades digitales: entrevista a Alejandro Piscitelli
Por Paola Ricaurte y Jacob Bañuelos ¿Qué son las humanidades Digitales? ¡Qué no son! Hay tantas definiciones de humanidades digitales como gente que trabaja en ellas. Para hacerlo cortito podríamos decir que es la personificación de lo que hace varias décadas llamaban la tercera cultura, que es el intento de combinar -en un enfoque, en una lectura, en una intervención, en la creación de dispositivos- el arte y las ciencias. Por una parte, el arte y, por otra, las ciencias.[…]
25 marzo 2015
Cartografiando las Humanidades Digitales
A veces en el discurso visibilidad es sinónimo de representatividad. Y como creo que esto no debería ser así, el año pasado me di a la tarea de cartografiar el mundo visible de las Humanidades Digitales para re-abrir la vieja pregunta de qué son las Humanidades Digitales desde la perspectiva de quiénes las están haciendo, o mejor dicho, de quiénes creemos que las estamos haciendo. Esta entrada es una traducción al español de un post que había hecho antes. Ahora[…]
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (9) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (47) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)