¿Dónde está la literatura electrónica?
20 septiembre 2013
20 septiembre 2013
La aparición de los medios digitales originó un vasto campo para la experimentación de nuevas formas literarias. La literatura electrónica extendió su presencia con el desarrollo de la World Wide Web, desde entonces ha sido difícil establecer una organización que contenga estas manifestaciones artísticas. Dadas sus características transmedia, multimedia, hipertextual, interactiva, colaborativa, y un largo etcétera, el estudio devino en la proliferación de terminología, cuyo resultado ensombrece su entendimiento.
Hacia finales de los noventas, surge la inquietud de recopilar estas obras para su óptima difusión, además de construir lugares destinados a la creación e investigación de la literatura electrónica. Bajo esta idea se forman espacios físicos y virtuales respaldados, en su mayoría, por universidades públicas y privadas, organizaciones y comunidades. Actualmente existe una amplia red de obras e información sobre dicho tema, desplegada mediante sitios web, publicaciones, eventos y programas educativos. Su atención está orientada a la producción en inglés, francés, portugués, alemán y español, y tiende a ser bastante desigual, pues la calidad de las obras y su sofisticación en términos tecnológicos depende de las condiciones políticas, económicas, sociales, culturales y geográficas en las cuales se desenvuelve este tipo de arte.
LOS SITIOS
ELECTRONIC LITERATURE ORGANIZATION (ELO)
Fundada en 1999 por Scott Rettberg, Robert Coover y Jeff Ballowe, la organización promueve la escritura, lectura, enseñanza e investigación de la literatura electrónica, se conforma por escritores, artistas, maestros, estudiantes y promotores. Entre las acciones más significativas de este organismo está la Electronic Literature Collection, con dos volúmenes: el primero, editado por Katherine Hayles, Nick Montfort, Scott Rettberg y Stephanie Strickland, fue publicado en octubre de 2006 con 60 trabajos; mientras el segundo estuvo a cargo de Laura Borràs, Talan Memmott, Rita Raley y Brian Stefans, salió a la luz pública en febrero de 2011 con 61 obras. De los dos volúmenes, la mayoría de los proyectos están en inglés. El sitio de la organización cuenta con Electronic Literature Directory, que proporciona información de los autores y sus trabajos, asimismo facilita bibliografía sobre el arte antes de la web y otras obras fuera de Internet. Bajo su sello, se han publicado seis documentos de teoría literaria: el proyecto Preservation, Archiving, and Dissemination (PAD) dio como resultado dos informes, en formato impreso y digital, Acid-Free: Recommendations for Long-Lasting Electronic Literature en 2004 y Born-Again Bits: A Framework for Migrating Electronic Literature en 2005; los ensayos Toward a Semantic Literary Web y Electronic Literature: What is it?, ambos publicados en 2007; y los libros State of the Arts: The Proccedings of the 2002 Electronic Literature Organization Symposium del 2003 y Electronic Literature: New Horizons for the Literary del 2008. Aunado a esto, desde el 2002 se organizan una serie de conferencias, albergadas en Brown University, École nationale supérieure des Arts Décoratifs, The University of California, Los Angeles, Université Paris 8, The University of Maryland, Washington State University Vancouver y West Virginia University.
ELECTRONIC LITERATURE AS MODEL OF CREATIVITY AND INNOVATION IN PRACTICE (ELMCIP)
Patrocinado por Humanities in the European Research Area (HERA), es un proyecto colaborativo constituido por The University of Bergen, The Edinburgh College of Art, Blekinge Institute of Technology, The University of Amsterdam, The University of Ljubljiana, The University of Jyväsklä, University College Falmouth at Dartington y New Media Scotland. Ha credo la Anthology of European Electronic Literature, editada por Maria Engberg, Talan Memmott y David Prater en 2012, con 18 proyectos artísticos, 12 videos de los autores explicando algún aspecto de la literatura electrónica, y una amplia gama de material educativo e información sobre los autores y sus trabajos; la selección de las obras se basó en cuatro criterios, a saber la diversidad artística europea, la diversidad de modelos literarios, la relevancia histórica y la relevancia pedagógica. De 2010 a 2012 han realizado varios seminarios, conferencias y exhibiciones con el fin de instituir un marco de difusión y estudio de la literatura electrónica europea. También se elaboró una base de datos dividida en trabajos artísticos, teóricos, autores, recursos de enseñanza, editoriales y revistas, organizaciones, eventos, bases de datos y archivos, y colecciones de literatura electrónica. Esta última sección tiene la fortuna de acoger las colecciones: Brazilian Electronic Literature Collection, Portuguese Electronic Literature Collection, Russian Electronic Literature Collection, Nordic Eletronic Literature Research Collection, Spanish Lenguage Electronic Literature y Collection of Polish References.
NOUVELLES TECHNOLOGIES NOUVELLES TEXTUALITÉS (NT2)
Es un laboratorio de investigación que impulsa el estudio, la lectura, la creación y la colección de literatura hipermedia numérica, es apoyado por la Université du Québec à Montréal. Cuenta con un Répertoire des arts et littératures hypermédiatiques con más de 3900 fichas de consulta asignadas a las obras; de la misma forma, posee una bibliografía selecta en torno a esta temática. La parte más importante son los vínculos a organizaciones, centros artísticos, repositorios, revistas, programas, entre muchos otros espacios que tratan sobre la literatura electrónica. Desde el 2005, la misión del laboratorio persigue tres objetivos: el desarrollo de estrategias inéditas de investigación en artes y literatura, mostrar las manifestaciones de la cibercultura y el apoyo a las actividades de investigación de la comunidad de investigadores de Figura, le Centre de recherche sur le texte et l’imaginaire. El proyecto de Observatoire de l’imaginaire contemporain (OIC) integra los resultados de la investigación de Figura a través de publicaciones, eventos y bibliografía. En el 2008, aparece blueOrange, revue de littérature hypermédiatique, una revista sobre literatura hipermedia numérica, hasta la fecha son 6 los números publicados.
HERMENEIA. ESTUDIS LITERARIS I TECNOLOGIES DIGITALS
Creado en 1999-2000, es un grupo de investigación compuesto por 23 investigadores de distintas universidades catalanas, españolas, europeas y americanas: Universitat de Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, Universidad de Granada, American University, Université d’Artois, University of Essex, Università degli studi di Bari, University of Jyväskylä, Brown University, United States Naval Academy, University of Miami, Universidad Pontificia Javeriana y Facultade Paulista de Artes. Desde su origen, la participación de múltiples perspectivas académicas ha sido fundamental para su desarrollo, de igual forma ha incorporado proyectos culturales, iniciativas, redes educativas, socios, entre otros. Sus líneas de investigación son tres: hipertexto y estudios literarios, teoría de la literatura y literatura comparada en la red, y las nuevas formas de producción y recepción en la red. Literatura electrónica. Ha elaborado una Antologia de literatura digital con más de 700 obras en diversos idiomas, y la sección Literatura digital catalana dedicada expresamente a la producción en catalán. El grupo organiza eventos regularmente y en su sitio tiene información sobre ofertas educativas en torno a la literatura electrónica. Difunde revistas y otros sitios web sobre el tema. Quizá lo más sobresaliente son los premios internacionales en la Ciudad de Vinaròs que se otorgan en las categorías de Narrativa Digital, Poesía Digital y Mención Especial.
LITERATURA ELECTRÓNICA HISPÁNICA
La Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes creó un sitio designado a literatura electrónica hispánica, compuesta por hipernovelas, hipermedia, webnovela, blognovela, novela colectiva y wikinovela. También han colocado información de los autores, enlaces y artículos. Una mención importante es el blog Literatura Electrónica, el cual presenta obras recientes, sitios de temática similar, enlaces a los blogs de los autores, sitios de teoría y una lista de obras electrónicas.
OTROS SITIOS
Estos espacios son sólo algunos ejemplos de los sitios sobre literatura electrónica. Todos ofrecen actualizaciones recurrentes y vínculos a otras organizaciones, laboratorios, programas, etcétera, que impulsan la creación, lectura, teoría, eventos y un sin fin de actividades relacionadas. Hay que puntualizar la existencia de espacios de menor impacto interesados en mostrar literatura electrónica, por ejemplo, Erasmus Intensive Program que cuenta con 18 obras publicadas el año pasado. Otras instituciones han optado por promover material especializado como el Electronic Poetry Center de University at Buffalo, el cual periódicamente realiza festivales de poesía electrónica. Igualmente existen las pequeñas publicaciones del tipo Palabras Digitales, proyecto que busca cartografiar las mutaciones del texto literario en el mundo digital, dirigidas a púbicos acotados por el idioma o su lugar geográfico.
REFLEXIONES FINALES
Hoy en día es bastante fácil entrar en contacto con la literatura electrónica. Lo complicado viene cuando se quiere entender la especificidad de la misma, a causa de las heterogéneas propuestas no siempre son claras las líneas de unión entre un proyecto y otro, por eso mismo hay una tendencia a teorizar el comportamiento de las obras casi individualmente. Y es que la relación entre la tecnología y el ser humano es única, personal, y ésta se refleja en cada obra. Otro punto importante es el avance de la tecnología, cuando año con año se actualizan las versiones de software y se venden nuevos dispositivos, se realiza un continuo reajuste para pensar los medios digitales (computadoras, teléfonos inteligentes, tablets, e-Readers) y la literatura en estos medios.
Ahora bien, a mayor uso de Internet (el gran canal de transmisión, en el menor de los casos), mayor es la tendencia a crear y consumir literatura electrónica. A nivel internacional, rápidamente han surgido editoriales enfocadas en el ámbito digital, los centros educativos empiezan a gestionar programas para profesionalizar las Humanidades Digitales, las comunidades independientes preparan publicaciones, eventos, etc. En dicho contexto, México sigue pasos atrás, a pesar de contar con espacios donde se apoya la producción, difusión y el estudio del arte en los medios digitales como el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, que da cabida con relativa frecuencia a eventos, talleres y convocatorias relacionadas con la literatura electrónica, en general el CENART apoya grandes programas de fomento a la lectura, por ejemplo, la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), cuyo interés en la producción digital es cada vez más evidente; el Centro de Cultura Digital (CCD), de reciente aparición, por el momento imparte talleres y eventos ligados con la creación y difusión de arte digital, tocando la producción multimedia afín a la literatura electrónica, aunque a futuro pretende constituirse como una especie de laboratorio; el Simposio Internacional sobre Libro Electrónico, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, en cuyas tres ediciones han explorado la literatura electrónica; dentro de la UNAM, la Escuela Nacional de Artes Plásticas promueve festivales, encuentros, etc., vinculados al arte en los medios electrónicos, ahí se comenta el cambio de paradigma creativo, además de impulsar el estudio de literatura electrónica a través de sus egresados; y, por supuesto, no menos importante, está el blog de la Red de Humanidades Digitales que permite difundir información entorno al mismo tema. No obstante, queda mucho camino por recorrer en estas cuestiones, queda esperar la consolidación de dichos espacios y la emergencia de nuevos.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)