HASTAC, el español y América Latina
13 mayo 2013
13 mayo 2013
Entre el 25 y el 28 de abril se celebró en Toronto la décima conferencia anual de HASTAC (Colaboratorio avanzado para las humanidades, artes, ciencia y tecnología). Además de marcar el cumpleaños número diez de la organización, esta edición de la conferencia constituyó un hito al ser la primera en celebrarse fuera de Estados Unidos. Que la red sea relativamente sedentaria no es raro pues como David Spark lo señaló en su charla, los hubs de actividad de la red se encuentran primordialmente en Estados Unidos con algunos salpicones en el resto del mundo. Esta conclusión es únicamente parcial pues los datos que analizó Spark incluyen información geográfica únicamente a partir de los IP desde donde se realizan los comentarios hechos en los blogs de HASTAC; el número de perfiles de miembros que incluye información geográfica no ha sido lo suficientemente alto como para ofrecer una análisis significativo. De cualquier forma, los datos presentados dejan ver que la organización está lista para expandir los alcances de su red. Más abajo vuelvo a este punto.
La conferencia fue tal como la esperaba. Cathy Davidson, fundadora de HASTAC, en la plenaria inaugural habló mayoritariamente sobre el origen y la perpetuación de las problemáticas en la educación superior norteamericana; no obstante, tocó también dos puntos de mucha riqueza para cualquiera interesado en el desarrollo de la educación y la producción de conocimiento en la era digital: 1) el que estamos viviendo en un momento cámbrico en el que es imposible predecir qué pasará en el futuro y, a consecuencia de ello, es necesario plantar el presente en su construcción histórica; y 2) que el contexto en el que desarrolla nuestra práctica profesional exige ‘desaprender’ (unlearn) nuestras prácticas añejas. El resto de la conferencia se desarrolló sin mayores sorpresas: presentaciones sobre visualización, programas de alfabetismo digital, desarrollo de aplicaciones para mejorar el uso de bibliotecas, para socializar la lectura del Ulises de James Joyce, dinámicas literarias y conductas sociales en blogs y curiosamente, incluso, una discusión sobre el libro impreso versus las tabletas. Un recuento bastante completo en el backchannel de twitter de la conferencia fue recopilado por Melonie Fullick y se encuentra aquí: Día 1, Día 2, Día 3 y Día 4.
Una de las mesas que más atención llamó durante los cuatro días fue sobre Construcción de una comunidad académica en la era digital en la que se discutió el impacto de programa de HASTAC Scholars en las trayectorias individuales de sus participantes y en el desarrollo de proyectos e iniciativas colaborativas. En sí, gran parte de la conferencia se enfocó en celebrar el valor de la asociación para fomentar la interacción entre sus aproximadamente diez mil miembros. En debates durante las sesiones y las pausas para tomar café esta idea se extendió hace una discusión sobre los límites lingüísticos y culturales de la red de HASTAC mejor ejemplificada en su página de internet y que Spark ya había mencionado. Tal vez empujados por el mero hecho de estar en Canadá, las preocupaciones sobre bilingüismo y multiculturalismo. Las organizadoras Caitlin Fisher y Maureen Engel reflejaron ampliamente sobre el tema y con orgullo explicaron que aproximadamente la mitad de los participantes de la conferencia provenían de instituciones canadienses y, si no me equivoco, la mitad de ellos venían de Quebec un guiño hacia la comunidad no angloparlante. Un gesto más significativo en los objetivos de internacionalización de la red, sin embargo, es la intención de realizar HASTAC2014 en Perú y, aunque en fase aún preliminar, con la participación de instituciones y grupos de trabajo de varios países latinoamericanos.
A propósito de todo ello, y después de notar (no sin algo de sorpresa) que varios de los participantes provenientes de Estados Unidos, de hecho, hablaban español, realicé una micro investigación vía Twitter tratando de ubicar y conocer a otros que, aunque como segunda lengua o, incluso por curiosidad, se identificaran como hablantes de español. La respuesta fue bastante tímida. En el mapa presentado por Spark fue evidente que las relaciones de HASTAC con Latinoamérica son bastante precarias (al menos hasta donde ese set de datos lo permite observar); no obstante parecen invitar a una mayor participación en el colaboratorio. Iniciativas de internacionalizar HASTAC en el futuro cercano tales como la traducción de la página de internet comienzan a cocinarse y con ellas, insisto, la posibilidad de extender los lazos de nuestra propia red, de observar y/o participar en el desarrollo de temas de humanidades digitales en nuestra y otras lenguas dentro de esta organización.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (45) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (14) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (3)