Geopolítica del conocimiento y humanidades digitales
19 febrero 2014
19 febrero 2014
El conocimiento no es abstracto y deslocalizado.
Walter Mignolo
Mignolo (2003a, 2003b, 2010, 2013) ha llamado reiteradamente la atención sobre la necesidad de ubicar nuestra producción académica desde una postura congruente con el llamado a la diversalidad, la defensa de un locus epistémico propio y la conciencia de decirnos desde la subalternidad y no desde el colonialismo del poder. Pienso que este debate es fundamental en los tiempos de la sociedad del conocimiento y de las humanidades digitales.
Los humanistas digitales en América Latina enfrentan el gran reto que plantea Mignolo de desengancharse de la concepción universalista del conocimiento, que implica también el reto de decirse desde claves propias: ¿Cuáles son los discursos académicos dominantes en el campo de las humanidades digitales y dónde nos situamos frente a esos discursos? ¿Con qué criterios definimos las humanidades digitales para México y América Latina?¿Cuáles son los mecanismos de legitimación de la producción en el campo de las humanidades digitales?¿Quiénes los establecen, los controlan y los definen y qué hacemos frente a ello?
Hacer humanidades digitales desde América Latina debe implicar que la comunidad de humanistas digitales no busque reproducir los marcos epistemológicos, los circuitos de producción y circulación del conocimiento dominantes, ni las instituciones, ni los referentes, ni los objetos de estudio. No porque necesariamente debamos partir de la negación de origen, la oposición o la ruptura, sino porque cualquier práctica académica debe defender condiciones básicas para pensarse y definirse fuera la universalidad o de un pensamiento único. Definir un locus de enunciación, como diría Mignolo, que nos permita un ejercicio intelectual auténtico.
Como punto de partida, Mignolo (2003b) plantea una serie de preguntas que vienen a cuento en esta discusión:
¿Cuáles son los problemas y asuntos que exigen nuestra atención, que nos llaman,que nos invaden el cuerpo?
¿Qué tipo de conocimiento/comprensión nos exige la historia, la sociedad y las genealogías intelectuales en las que elegimos inscribirnos?
¿Desde qué perspectiva (disciplinaria, étnica, genérica, sexual, nacional, etc.) produciremos tal conocimiento o comprensión? Esta pregunta asume, por cierto, que la perspectiva disciplinaria no es neutra y que está marcada por el color, el género, la sexualidad, la nacionalidad (esto es, la lengua en la que se escribe y las genealogías inscriptas en esa lengua).
¿Con qué fin? ¿Produciremos conocimientos y trataremos de comprender para “avanzar el conocimiento”, para “llegar a la verdad” o para incidir en la transformación social y, en consecuencia, el conocimiento-comprensión producido estará en relación con los problemas y asuntos que nos exige la historia, la sociedad y las genealogías intelectuales en las que elegimos inscribirnos?
Por ello, plantearnos los qués, los porqués, los cómos y para qués de la producción, reproducción, conservación y circulación del conocimiento desde las humanidades digitales es fundamental. Necesitamos con urgencia, como lo recalca Mignolo, “vigorizar la razón crítica en las Humanidades”, especialmente en América Latina.
Referencias
Mignolo, W. (2010). The geopolitics of knowledge and the colonial difference. Praxis Publica http://praxispublica.org/wp-content/uploads/2010/10/WALTER-MIGNOLO-GEOPOLITICS-OF-KNOWLEDGE-DUKE-UNIVERSITY.pdf
Mignolo, W. (2013). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica. Revista de Filosofía, 74(2), 7-23.
Mignolo, W. (2003a). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
Mignolo, W. (2003b). Los estudios culturales: geopolítica del conocimiento y exigencias/necesidades institucionales. Revista Iberoamericana, Vol. LXIX, Núm. 203, 401-415.
Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Polis. Revista On-line de la Universidad Bolivariana de Chile, Volumen 1, Número 4. http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/publicaciones/Entrevista_a_Mignolo_de_Walsh.pdf
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)