La estrategia de la sauna finlandesa
12 agosto 2013
12 agosto 2013
Traducción de José López Villanueva (josemlv@msn.com), Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM, RedHD).
Las fronteras de las Humanidades Digitales. Ensayo de geografía política de una comunidad científica.
Resumen.
¡Se habla de Humanidades Digitales! ¿Pero acaso existen como una comunidad afín y coherente? ¿El gobierno de esta comunidad es equilibrado y democrático? Hasta este momento, ningún estudio había explorado dicha comunidad por medio de una encuesta que involucrara a sus miembros, bajo el prisma multilingüístico y geográfico. La encuesta “Who are you, Digital Humanists?”, puesta en marcha en el THATCamp Luxemburgo (2012) y difundida en Hamburgo (2012), permitió recolectar una muestra incompleta, pero significativa de 850 personas que decidieron responder a nuestro cuestionario. Se descubrió una gran diversidad lingüística y geográfica, la existencia de un mundo alterno que la encuesta no vio o del cual no se percató y de la marginalidad del inglés como primera lengua, pero de su dominación como segunda lengua. Se revelan unas Humanidades Digitales fuertemente marcadas por la Historia y los estudios clásicos, pero muy poco conectadas a las disciplinas que se interesan por el mundo contemporáneo, por un lado, a las ciencias de la Web, y por otro a la minería de datos y textos. También, en los encuentros de Humanidades Digitales cuyo tema era la diversidad cultural, descubrimos un acontecimiento mayor gobernado por Europa, América del Norte y, más precisamente por el Reino Unido y sus ex colonias (Irlanda, Canadá, Estados Unidos de América, Australia), la anglofonía volvió a golpear, dirían. Con la finalidad de medir los avances en el seno del poder de nuestra comunidad, este artículo propone la creación del indicador Digital Humanities Decision Power que permite medir la distancia de las áreas y su poder en la valoración y los procedimientos de evaluación científicos. Con base en este indicador, sería necesario un debate colectivo para volver a nuestra comunidad más abierta a la diversidad lingüística y geográfica. A eso le llamamos la estrategia del Sauna finés.
Introducción
En marzo de 2012, durante el THATCamp Luxemburgo[1], en el marco de un taller que propuse, dedicado al multilingüismo[2] a la escala europea, sugerí poner en marcha una encuesta geográfica y lingüística sobre la comunidad de las Humanidades Digitales, pues para ese momento, disponíamos de muy poca información sobre la diversidad de lo que considerábamos como nuestra comunidad científica.
CenterNet establecía un bonito mapa, muy rico y útil, de los centros especializados en Humanidades Digitales, pero se situaba a nivel de las organizaciones y no en los individuos[3]. Por su lado, en el 2011, la propuesta de Melissa Terras[4], sobre la cuantificación de las Humanidades Digitales, no privilegiaba los factores geográficos y lingüísticos, sino que se concentraba, de facto, en los dispositivos, organizaciones e indicadores esencialmente anglófonos. Ella describía a sus humanidades digitales, sin embargo, yo tenía la intuición de que sus humanidades digitales, no eran las mías. ¿Acaso esto se debe a que ignoraba las listas de discusión no anglófonas o los financiamientos hechos fuera de Europa y Estados Unidos?[5] La finalidad de la encuesta “Who are you, Digital Humanists?” era la de ampliar el espectro lingüístico y geográfico, es decir, introducir el espacio y las lenguas en la problemática y cabe señalar que la interrogante no estaba aislada. La “Digital Diversity”[6] era el tema principal del encuentro DH2012 que tuvo lugar en Hamburgo, Alemania[7]. En este sentido, Claudine Moulin, profesora de la Universidad de Trèves, directora científica del Trier Center para las Humanidades Digitales y miembro del consejo fundador de DHd —la asociación de ciencias digitales en los países alemanoparlantes— hizo, en su discurso de clausura, un llamado a 500 participantes a responder la encuesta “Who are you, Digital Humanists?” puesta en marcha en Luxemburgo.
La encuesta se presentaba en forma de un texto corto:
Bienvenido a la Encuesta sobre las Humanidades Digitales.
Al responder esta encuesta, permite a la comunidad de la Humanidades Digitales medir su alcance, su diversidad, su repartición geográfica y lingüística. Le agradecemos responder a esta encuesta con el fin de conocer mejor a nuestra comunidad.[8]
Este cuestionario es una iniciativa del Centro para la edición electrónica abierta (Cléo), por sus siglas en francés, y OpenEdition.
Le agradecemos su contribución
Le seguían una decena de sencillas preguntas que se enfocaban en cuestiones geográficas y lingüísticas.
1. La encuesta en línea.
La encuesta se destacó en Twitter[9], después se reveló por varios sitios francófonos[10] y anglófonos[11] y también en varias listas de discusión especializadas.[12] La encuesta, al haber sido emitida en Luxemburgo por un grupo europeo de origen francés, presentaría una inevitable inclinación geográfica y lingüística. No obstante, se tuvo cuidado de difundirla en varias lenguas, francés, español, inglés y alemán, para que se difundiera más fácilmente. Si el sesgo original es estructural, ya que la encuesta debía partir de algún punto del mundo, sería interesante anclarla en el tiempo, es decir, renovarla periódicamente para asentar su notoriedad y visibilidad y así permitir a los que la habían dejado de lado por primera vez, responderla en años posteriores.
Como quiera que sea, se propuso la encuesta en cuatro idiomas, durante seis meses (de marzo a octubre de 2012) y estuvo disponible en línea a toda persona que dispusiera de acceso a la red.
2. El tamaño de la comunidad.
Los primeros resultados conciernen amplitud de la comunidad.
2.1 Primeros resultados.
La encuesta no imponía una definición de Humanidades Digitales. En consecuencia, consideramos que les correspondía a los investigadores e ingenieros de la comunidad de las Humanidades Digitales definirse como parte de ésta y delimitarla.
Se distinguen varias listas de discusión que se refieren al tema de las humanidades digitales. La más antigua parece ser la de Humanist, una lista anglófona[13] con 2186 miembros. También existe una lista francófona llamada simplemente DH[14] y ésta tiene 581 suscriptores.[15] La tabla 2 presenta la lista de las listas de discusión recolectada en mayo 2013.[16] Podemos saber, entonces, que la comunidad de las Humanidades Digitales está compuesta por varios miles de miembros alrededor del mundo.
2.2 Europa, América del Norte, América Latina.
Nuestra encuesta recibió 851 respuestas, provenientes de 55 países diferentes. Este último resultado es interesante porque muestra una comunidad muy grande. Sin embargo, numerosos países contribuyen con más o menos la misma cantidad de efectivos mínimos, probablemente no representativos. Así, 27 países aportan 1,2 o 3 miembros. La escasez de tales efectivos reducidos incita a la prudencia, por ejemplo, Vietnam aporta un miembro, pero se trata de Sean Takats, director adjunto del CHNM y director de Zotero, un estadounidense que radica provisionalmente en Vietnam por razones familiares. Hay 25 países que contribuyen con más de 4 miembros declarados parte de la comunidad de Humanidades Digitales. La gráfica número 1 muestra la distribución. Francia domina con 209 miembros, pero sabemos que la encuesta refuerza artificialmente la visibilidad de este país, de esto, no se podría deducir que Francia es quien tiene más representantes en las humanidades digitales. Estados Unidos, con 313 millones de habitantes, presenta 116 miembros. Alemania aporta 87 contribuciones (recordemos que DH2012 se organizó en Hamburgo y que se hizo destacar la encuesta para esta ocasión). Fuera del Reino Unido (49), vienen los países latinos: Italia (59), España (40) y Argentina (38).
Gráfica 1: Distribución de los países que contribuyen con alrededor de más de 4 personas.
El mapa 1 representa la repartición de los lugares de residencia que respondieron a la encuesta. El mapa número 2 representa el lugar de residencia por continentes.
Se distinguen claramente 4 espacios.[17]
-Fuera de mundo[18]: Compuesto esencialmente por África y Asia, no se reconocen bajo la etiqueta DH o no tuvieron conocimiento de la existencia de la encuesta. Los fuera de clasificación no es, pues, un espacio donde no se realice investigación con ayuda de medios digitales, ni tampoco es un espacio en el cual no se esté llevando a cabo ningún movimiento de estructuración de métodos digitales. Así, existe una Japanese Association for Digital Humanities.[19] Ante todo, esto muestra los límites de nuestra encuesta, pero también la ausencia de una organización realmente internacional, multilingüe susceptible de movilizar a todas las comunidades lingüísticas, nacionales, regionales o disciplinarias pertenecientes al universo general de las humanidades digitales en el mundo.
-América Latina emerge claramente como un mundo cada vez más inscrito en la comunidad de las Humanidades Digitales, construyendo sus propias herramientas y disponiendo de efectivos claramente identificados.
-América del Norte es importante con los efectivos de Canadá y Estados Unidos.
-Europa es la fuerza más masiva, lo que se ve reforzado —cabe repetirlo— por el hecho de que la encuesta se inició en Europa.
Mapa 1: Repartición de lugares de residencia de las personas que respondieron a la encuesta. (Países que aportaron más de 4 respuestas).
Mapa 2: Repartición por continente de los lugares de residencia de las personas que respondieron a la encuesta. (Países que aportaron más de 4 respuestas).
Mapa 3: Repartición por países (Europa)
El mapa 3 representa la repartición por países en Europa,[20] en éste se puede distinguir claramente una comunidad estructurada en torno a los países del oeste, siendo Europa continental la más fuerte. El mapa 3 y la tabla 3 incluso presentan los países que aportaron hasta 4 encuestados (a diferencia de otros mapas y tablas de este estudio). También vemos emerger pequeños efectivos en varios países de Europa Central.
3. El inglés como segunda lengua y no como primera.
Se invitó a los encuestados a mencionar cuatro lenguas que dominen. A pesar de que los campos de lengua no eran obligatorios, una lengua puede aparecer a lo máximo 850 veces. La tabla 6 y la gráfica 6 representan la repartición de lenguas declaradas y la distancia entre la primera lengua declarada. La encuesta confirma el conocimiento del inglés por la quasi totalidad de los participantes, lo que reafirma su papel de lingua franca de los intercambios entre humanistas digitales. También muestra que menos del 23% de los encuestados domina el inglés como primera lengua. En consecuencia, la comunidad de la Humanidades Digitales es anglófona en función de la amplia difusión de la enseñanza del inglés en el mundo, y no porque los anglófonos sean numéricamente dominantes en esta comunidad. En conclusión, de esto podemos sacar algunas recomendaciones mayores.
Gráfica 2. Lenguas conocidas y primera lengua.
4. HistoriArte y Letras mucho más que lo contemporáneo y las ciencias digitales.
Era difícil imponer campos disciplinarios predefinidos en el marco de la encuesta, y al ser las humanidades digitales un campo que atraviesa a priori todas las disciplinas de las Artes, las Letras, las Ciencias humanas y las Ciencias sociales, no propusimos una lista cerrada de disciplinas o temas de investigación y dejamos que se respondieran las encuestas de forma libre. Pedimos que cada quien proporcionara su disciplina y su especialidad. Contamos la cantidad de palabras presentes en las respuestas (tabla 7) y representamos los resultados en forma de un Wordle (ilustración 1). Si este método presenta limitantes importantes ligadas a la descontextualización de las palabras en la secuencia en la que se encuentran, este burdo acercamiento permite darnos una idea general.
Ilustración 1: Wordle de las palabras más utilizadas en la definición disciplinaria y especialidad de los encuestados.
Podemos notar que la expresión “Digital Humanities”, por sí sola aparece solamente 53 veces, y que las palabras “Digital” y “Humanities” no son tan dominantes como hubiéramos podido esperarlo. De esto, podemos deducir que las Digital Humanities no están consideradas por la mayoría de los encuestados, como una disciplina, ni siquiera como una especialidad. Esto confirma la propuesta del Manifiesto de las Humanidades Digitales en 2010, en el cual las DH atraviesan todas las disciplinas, pero no constituyen en sí, una disciplina, es por ello que el Manifiesto propone el término transdisciplina[21]. Los dos términos “Digital” y “Humanities”, autoreferenciales, se excluyen del análisis siguiente.
Podemos advertir la dominación de las disciplinas históricas. La palabra “History” figura 483 veces y aparecen numerosos elementos del vocabulario histórico (67 “medieval”, 32 “century”, 31 “modern”, 13 “paleography”). La segunda palabra más frecuente, si excluimos “Digital”, es “literature” (96 ocurrencias), cuya posición se refuerza por “English” (58), “Art” y “Latin” (ambas con 49). Los especialistas de las cuestiones disciplinarias podrían realizar un análisis más fino de los resultados, pero una primera lectura advierte una fuerte presencia de las Artes y las Letras, fuertemente inscritas en los estudios clásicos y de historia del arte, la filosofía (33), la filología (32) y la musicología (11), seguidas por las disciplinas que trabajan en la información y la comunicación. De forma aún más ceñida, tenemos a las ciencias de la sociedad como la antropología (43), la sociología (27 “sociology”, 28 “social”) y la economía (12 “economic”). Finalmente, una pequeña minoría de especialidades tecnológicas figura al final de la lista. La minería de textos, las ciencias de la web (11 ocurrencias de la palabra “web”) y el procesamiento automático de la lengua aparecen de forma muy minoritaria, al menos sólo por el momento. De manera rápida, podríamos decir que las Humanidades Digitales actualmente son más humanas que digitales, y más históricas que sociales. Las Humanidades Digitales que resaltan en la ilustración 1 parecen constituir apropiadamente un camino de las humanidades hacia lo digital, más que de lo digital a las humanidades. Por lo anterior, proponemos un enriquecimiento de las disciplinas HH (Humanidades e Historia) por las DC (Digitales y contemporáneas).
5. Una intensa comunicación digital.
5.1 ¿Hacia una generalización del microblogging?
El mapa 4 se interesa en la práctica del microblogging por medio del uso de Twitter, según respondieron los encuestados. 44% dice tener una cuenta de Twitter contra 56 %.
Gráfico 3.44 % de los encuestados dice tener una cuenta de Twitter.
En el mapa 4, nos percatamos, por medio de tres bloques, de una fuerte diferencia en el uso de esta herramienta:
- Los países con poca presencia: menos del 22% de los encuestados dice tener una cuenta de Twitter;
- Los países con presencia: entre 22% y 44% de los encuestados dice tener una cuenta;
- Los países con mayor presencia: más del 44% de los encuestados dice tener una.
Se perfila un nuevo mapa de las Humanidades Digitales. Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda —es decir, esencialmente la esfera anglófona— forman parte de un grupo de países con mucha presencia. También identificamos igualmente a México, Suiza y Bélgica. En el grupo de los países presentes, tenemos al resto de Europa Occidental, pero también a Australia, Chile y Colombia. En el grupo de los países con poca presencia, identificamos al resto de América Latina.
Mapa 4: Uso del microblogging
Uso del microblogging
Se necesitaría realizar estudios sociológicos más profundos para interpretar tales resultados desde la óptica de los factores culturales, sociológicos y tecnológicos. En particular, la egoreferencia[22] es una práctica poco legítima en algunos países, en los cuales la autopromoción frecuentemente se juzga como incorrecta. No se debe excluir el uso de otras redes sociales por otras comunidades, distintas de Twitter, Identi.ca, o Facebook por ejemplo y que la encuesta no toma en cuenta.
Sin embargo, podemos adelantar las interpretaciones siguientes:
- La conversación científica continúa en las redes sociales, particularmente en las Humanidades Digitales, para más de la mitad de la comunidad de las HD.
- El despegue de México, Bélgica, Suiza, pero también de Chile y Colombia, parece poner en evidencia una dinámica que rebasa el mundo anglófono.
- Si este crecimiento se confirma en un futuro, el microblogging podría constituir un vector útil y una oportunidad para construir un verdadero espacio de comunicación científica internacional. Desde esta óptica, podemos imaginar que América del Sur podría unirse a México en su presencia intensiva.
5.1 Un mapa diferente de los sitios personales.
La práctica del sitio personal es ligeramente más intensa que el Twitter, como lo muestra el 48% de los encuestados que tiene una URL personal. Frecuentemente se trata de un blog, pero también puede tratarse simplemente de un sitio personal en un centro de investigación. También hay que resaltar que no todos los proyectos personales de los encuestados tienen un sitio web, pues sólo 40% dice tener un sitio web para su proyecto.
Gráfica 4. 48% de los encuestados afirma tener una URL personal.
El mapa 5 no es directamente superponible al de la existencia de una cuenta de Twitter. México, que sobresalía en Twitter, se vuelve muy poco activo desde el punto de vista de un sitio personal. El mundo anglófono es más estable en su intensa actividad de comunicación en línea. Comparte esta característica con Alemania, Italia y Colombia que también tienen más sitios personales que el promedio. Brasil es proporcionalmente más activo en la web que en Twitter. Chile permanece activo en este sector, a la altura de Francia, México, España, Australia y Austria. México, Argentina y Portugal parecen en el mundo de los sitios personales.
Mapa 5. Porcentaje de las personas que afirman tener una URL personal.
Estas mediciones al no ser comparables a otras similares, resultan, por el momento, difíciles de recibir un significado contundente. Solamente un estudio comparativo con otras comunidades, o con la misma comunidad en el futuro, permitirá decir si el microblogging y la existencia de un sitio personal son indicadores que permitan calificar mejor a una comunidad y a sus grupos.
6. Geografía política de las Humanidades Digitales: cuando el mapa de los expertos resalta el mapa de la Inglaterra, después de la angloparlante.
342 expertos (entre los que yo me encuentro) realizaron la selección de los trabajos en DH2012. Habiendo hecho pública[23] la lista de estos expertos, nos es posible relacionar los datos de DH2012 con nuestra encuesta. Frédéric Clavert, co-organizador THATCamp Luxemburgo, tuvo la gentiliza de completar la tabla tratando de identificar el origen geográfico de los revisores, él utilizó los resultados en un artículo intitulado “The Digital Humanities multicultural revolution did not happen yet”[24] el cual proponía una cartografía que mostraba que los Estados Unidos y el Reino Unido proveían, en cifras absolutas, el contingente más fuerte de revisores. Geográficamente pudo localizar 232 expertos, es decir, 67,8 % de los miembros. Publicamos esos resultados con la esperanza de que otros investigadores los enriquecieran, y que así se permitiera publicar una segunda edición de éste con datos más ricos y precisos. Sin embargo, la identificación geográfica, tal cual, nos parece suficiente para sacar las primeras conclusiones de la encuesta. Optamos por no estudiar el origen geográfico de los trabajos aceptados, ya que nos habría faltado información más completa en la lista de participantes. Por otro lado, los datos de las candidaturas se sometieron a una perspectiva geográfica muy fuerte, ya que no se propone una ponencia para una conferencia a la cual es costoso y difícil asistir. La perspectiva para definir el grupo de expertos que seleccionaron los trabajos no existe —al menos en teoría—porque se les consultó por correo electrónico y no tenían que desplazarse.
6.1 Un evento europeo-americano dominado por Inglaterra y los Estados Unidos.
El mapa 6 muestra la distribución geográfica de los expertos requeridos, donde vemos claramente que es un evento americano-europeo y no mundial.
Mapa 6. Distribución geográfica de los expertos requeridos para DH 2012 (Mundo).
El mapa 7 precisa la ubicación de los expertos en el continente europeo que contribuyen mayoritariamente con el trabajo de evaluación.
Mapa 7. Distribución geográfica de los expertos requeridos para DH2012 (Europa).
Podemos distinguir claramente la fuerza del Reino Unido quien logra colaborar más del doble de expertos que el país organizador, Alemania. Fuera de los Países Bajos y de Francia, los otros países sólo tienen una presencia simbólica como es el caso de España e Italia.
6.2 El DH Decision Power (DHDP).
Si relacionamos el número de personas que respondieron la encuesta y el número de expertos localizados geográficamente, se obtiene una proporción muy significativa, a la que llamo Digital Humanities Decision Power. DHDP se calcula de la siguiente manera: número de expertos entre número de expertos de la comunidad, sea E/M, donde E es el número de expertos identificados para DH2012 y M el número de personas de la encuesta “Who are you, Digital Humanists?” de 2012. El DHDP permite medir la representatividad del panel de expertos de DH2012 en relación con la comunidad identificada por la encuesta. Identificamos 5 clases de países (Mapa 8 y tabla 1):
- los países para los cuales no se tienen suficientes datos (entre 0 y 4 respuestas en la encuesta), lo que llamo “Fuera de mundo”;
- los países cuyo DHDP es igual a cero, lo que significa que no contribuyen con ningún experto en DH2012; como es el caso de América Latina (a excepción de México) y Portugal;
- los países cuyo DHDP es superior a cero pero inferior a 49%. Estos países contribuyen con un miembro de cada dos en los paneles de expertos; es el caso de México y de Europa Occidental (excepto Portugal);
- los países cuyo DHDP es superior a 49% pero inferior a 75%. Estos países contribuyen con más de un miembro de cada dos en los paneles de expertos, como es el caso de Estados Unidos y Canadá;
- los países cuyo DHDP es superior a 75%. Estos países contribuyen ¾ de sus miembros identificados por la encuesta “ Who are you, Digital Humanists? “. Es el caso de Irlanda (75%) y el Reino Unido (100%). Así, el Reino Unido alcanza resultados fuertes en la participación de la encuesta (49 participantes) y logra colocar el mismo número de personas en los paneles de expertos.
Tabla 1: El Decision Power en 2012
País de residencia |
DH Decision Power |
Argentina |
0% |
Brasil |
0% |
Chile |
0% |
Colombia |
0% |
Perú |
0% |
Portugal |
0% |
Suiza |
4% |
Francia |
5% |
México |
5% |
Italia |
7% |
España |
8% |
Austria |
14% |
Bélgica |
20% |
Alemania |
26% |
Países Bajos |
39% |
Australia |
46% |
Canadá |
50% |
Estados Unidos |
61% |
Irlanda |
75% |
Reino Unido |
100% |
Mapa 8. El Decision Power en 2012.
Conclusiones y proposiciones.
Esta encuesta mostró la extensión y la diversidad de la comunidad de las Humanidades Digitales. Para comprender mejor su funcionamiento e identificar los cambios que podrían conducirnos a una comunidad más abierta, colectivamente más inteligente y más abierta a la diversidad, tomé la decisión de explorar un evento anual importante para las DH, los encuentros DH que se llevaron a cabo en Hamburgo y así comparar el panel de expertos que eligió los trabajos con la geografía de las DH que resultó de la encuesta “Who are you, Digital Humanists?”. Estos resultados convergen con el estudio de Domenico Fiormonte que habla de la sobrerepresentación de los líderes de las organizaciones que estructuran el campo de las DH.[25] Todo sucede como si metiéramos en un salón a ingleses y estadounidenses, y agregáramos alrededor una pizca de representantes de otros países. Es aún más paradójico que el encuentro en Hamburgo tuviera por tema: “Digital Diversity: Cultures, languages and methods”. El deseo de la ADHO por trabajar sobre el problema de la diversidad es importante, por otro lado, ese era el propósito de la invitación de Claude Moulin como conferencista principal (y encargada del discurso de clausura), lo que le permitió dar una fuerte visibilidad a nuestra encuesta. Con la misma finalidad, está la creación del grupo Global Outlook,[26] en el seno de la ADHO. Si la situación no parece satisfactoria, se han emprendido esfuerzos a favor de la diversidad lingüística y geográfica, y este estudio tiene como objetivo confrontar esta orientación.
No creo que la dominación del campo por parte del Reino Unido y Estados Unidos sea el resultado de una competencia equilibrada y de una superioridad conceptual y metodológica de Londres y Nueva York. Más bien se trata de la prolongación de un fenómeno global como resultado de la Segunda Guerra Mundial y la informatización, pasando por paradigmas y mecanismos propiamente angloamericanos,[27] como lo ilustra, por ejemplo, la dificultad de nuestros entornos de superar el obstáculo reductor de ASCII a pesar de UNICODE.[28]
La lengua inglesa, ¿nuestro peor amigo o nuestro mejor enemigo?
Hubiéramos podido enriquecer el análisis geográfico relacionando los datos de la encuesta con los datos generales que caracterizan a los países: PIB, cantidad de gente titulada, presupuesto para la enseñanza superior y la investigación, idioma oficial, pero también las lenguas que domina la población. Sin embargo, encontraríamos la confirmación que como los países ricos invierten más en la investigación, están más presentes que los países pobres que tienen menos medios para invertir en ésta. Los elementos de geografía universitaria mundial no son específicos de la Humanidades Digitales, por tal motivo, no es tanto la debilidad de Europa continental la que debería golpear, sino la de América del Sur, o peor aún, la ausencia del continente africano, así como la frágil presencia del continente asiático. Esto se debe a los fenómenos relacionados con la distancia geográfica, pero también a la riqueza y a la estructuración del paisaje universitario en los países más desarrollados. A esto, podemos agregar un obstáculo adicional, sobre el que más fácilmente podemos actuar: la lengua.
El inglés como “techo de cristal”.[29]
En efecto, el dominio de la lengua inglesa funciona como un techo de cristal. Si adaptamos una metáfora deportiva, podríamos decir que la Europa continental, América del Sur, Asia y África juegan permanentemente como visitantes, mientras que el mundo angloamericano, lo hace como local; incluso a 1000 km de sus bases… En las negociaciones entre Finlandia y Rusia, los diplomáticos tenían la costumbre de utilizar la ventaja de “jugar” como locales para imponer reglas culturales que les dieran una ventaja. Los rusos, estando seguros de su resistencia al alcohol nacional, imponían la repartición de botellas de Vodka en sus negociaciones y los finlandeses incitaban a negociar en saunas, práctica que se adecuaba a las costumbres locales profundamente arraigada y que les daba una cierta ventaja. Propongo, entonces, no sin aras de provocación que nuestros colegas angloparlantes redacten sus ponencias en un sauna a 80 ̊para compensar su ventaja lingüística. Podemos preguntarnos si deberíamos favorecer a los más excluidos del sistema, o si deberíamos incapacitar a los que dominan sin compartir, como se hace en las carreras ecuestres. ¿Podríamos transponer este principio[30] a la competencia científica en las Humanidades Digitales? ¿Por qué no? Tendríamos que determinar cómo imponer está discapacidad sin ser contra productivos, es decir, sin alterar de forma estúpida el proceso científico. Al contrario, podríamos imaginar dispositivos basados en la discriminación positiva: cuotas a las contribuciones, prohibición de acumulación de mandatos, apoyo financiero a los países para desplazamiento y para los laboratorios menos equipados, trabajo colectivo para poner en marcha becas colaborativas de traducción para hacer progresar el nivel de inglés antes de la evaluación de los trabajos, etc. Este artículo desea abrir el debate basándose en las informaciones cartográficas estructuradas, y no dar respuestas definitivas. Sin embargo, propongo algunas líneas directrices.
Del inglés al globish.[31]
Entonces, concreticemos nuestro razonamiento, la comunidad de las Humanidades Digitales es angloparlante debido a la amplia difusión de la enseñanza del inglés el mundo, y no porque los angloparlante nativos sean numéricamente dominantes en esta comunidad. En consecuencia, aceptemos al inglés como segunda lengua. Como segunda lengua, será el globish, y no el inglés. El globish, mecánicamente más rústico y rudimentario que el inglés de Inglaterra, será un vehículo de comunicación entre iguales.
Establecer una etiqueta globish.
Los que dominan mejor la lengua tendrán cuidado de no sembrar sus invenciones orales complejas o rasgos de humor que necesitan una comprensión fina del idioma. Se disculparán por ser angloparlantes nativos, porque actualmente es el no nativo quien se disculpa al inicio de su intervención por la imperfección de su inglés. La comunidad en conjunto adoptará un código de cortesía, una etiqueta globish, en el cual todos los participantes se verán obligados a expresarse lenta y claramente, sin masticar las palabras. Si es necesario, tomarán un curso de dicción. Para comenzar la interacción con una audiencia globish, los organizadores escogerán salones donde la acústica sea buena, en detrimento de salones quizá más prestigiosos, pero donde la acústica es terrible. Se distribuirá un cartón blanco a cada auditor, que podrá levantarse cuando el orador se aleje y olvide que habla a una audiencia globish, con la finalidad de invitarlo a regresar a articular y reformular, si es necesario. Se pondrá en marcha un sistema de apadrinamiento en el cual los angloparlantes ayudarán a los participantes a mejorar la calidad de su inglés. Los angloamericanos, por lo general, son demasiado amables para ayudarnos a corregir nuestro inglés cuando se da intercambio por correo o de forma oral. Desde ahora, no podremos progresar, ni siquiera sabiendo si lo que dijimos se entiende. Así, propongo una modificación a esta práctica, integrando la etiqueta globish en una intervención animosa y frecuente de los angloparlantes dirigiéndose a globoparlantes, para ayudarlos a mejorar su inglés.
Construir una confianza globófona.
El inglés una herramienta práctica e indispensable tanto oral como escrita para la cual debemos formar más fuertemente a nuestros estudiantes. Debemos incitar a nuestros estudiantes sumergirse en el baño lingüístico del intercambio internacional, con su mejor inglés posible, proporcionándoles un acompañamiento de calidad, a largo plazo. Más que el dominio técnico, se trata de tener confianza en sí mismo, de la confianza globish que debemos inculcar a nuestra comunidad. De lo contrario ¿cómo podríamos explicar tan pocos candidatos globofónicos en las elecciones de nuestras organizaciones? Lo cierto es que se trata de una refundación global de la relación con el otro.
Anexos
Tabla 2. Listas de distribución identificadas de Humanidades Digitales.
Nombre de la lista | Idioma | Descripción | Número de subscriptores (2013) | URL |
Humanist | EN | Humanist es un seminario internacional en humanidades computacionales y digitales. | 2186 | http://dhhumanist.org/ |
TEI-L | EN | TEI (Text Encoding Initiative) lista pública de discusión. | 1043 | |
Digital Medievalist | EN | <dm-l> La lista de los medievalistas digitales. Los miembros la usan para pedir consejos, discutir problemas y compartir información. | 700 | http://www.digitalmedievalist.org/mailing/ |
DH | FR | Lista francófona de discusión sobre humanidades digitales. | 584 | https://groupes.renater.fr/sympa/info/dh |
Digital Classicist | EN | Lista de discusión relacionada con temas de estudio del mundo antiguo (todos los niveles) en colaboración con humanidades digitales, ciencias de la computación y otras disciplinas. | 480 | https://www.jiscmail.ac.uk/cg-bin/webadmin?A0DIGITALCLASSICIST |
LITOR | FR | LITOR (literatura e informática). | 435 | http://sympa.univ-paris3.fr/wws/info/litor?checked_cas=0 |
Antiquiest | EN | Comunidad en línea que trabaja con informática en el campo del patrimonio. | 363 | https://groups.google.com/forum/?fromgroups#!forum/antiquist |
Perseus Project | EN | Perseus Project es un proyecto cambiante. Una librería en línea de recursos para el estudio de mundo antiguo y más allá. | 328 | |
CSDH-SCHN | EN-FR | 306 | http://csdh-schn.org/ | |
Redhd | ES | Red de Humanidades Digitales. | 230 | |
MARKUP-LIST, | EN | Discusión sobre cuestiones de marcado. | 221 | http://www.lsoft.com/scripts/w.exe?SL1=MARKUP&H=LSV.UKY.EDU |
TEI-FR | FR | Red francófona TEI. | 212 | |
Boston DH | EN | Lista de trabajos relacionados con el área de Boston de la sociedad de Humanidades Digitales. | 193 | https://lists.brandeis.edu/wws/info/bostondh |
Tustep-Liste | DE | Diskussionsforum zum Tübinger System von Textverarbeitungsprogrammen | 172 | https://lists.uni-wuerzburg.de/mailman/listinfo/tustep-liste |
Ontologie et patrimoine, | FR | Reflexiones colaborativas sobre las representaciones digitales de modelos conceptuales propios del patrimonio cultural, reflexiones animadas en particular por la comunidad de museos. | 138 | https://listes.services.cnrs.fr/wws/info/ontologie-patrimoine |
AIUCD-L | IT | Lista de la Associazione di Informatica Umanistica e Cultura Digitale. | 118 | |
Global Outlook DH | EN | Lista de participantes de la ADHO DH Global Outlook. | ? | http://listserv.uleth.ca/maman/listinf/globaloutlookdh-l |
Tabla 3. Efectivo de países con más de 4 miembros.
País | Miembros |
Perú |
5 |
Portugal |
5 |
Austria |
7 |
Chile |
8 |
Colombia |
8 |
Irlanda |
8 |
Australia |
13 |
Bélgica |
15 |
México |
20 |
Brasil |
23 |
Países Bajos |
23 |
Suiza |
26 |
Canadá |
26 |
Argentina |
38 |
España |
40 |
Reino Unido |
49 |
Italia |
59 |
Alemania |
87 |
Estados Unidos |
116 |
Francia |
209 |
Tabla 4. Continentes de residencia de los encuestados.
Continente |
Cantidad |
África |
0 |
Asia |
13 |
Latinoamérica |
102 |
Norteamérica |
152 |
Europa |
528 |
Tabla 5. Distribución de los lugares de las personas que respondieron a la encuesta (aportaron más de 4 respuestas).
País de residencia | Total |
Francia |
184 |
Alemania |
86 |
Italia |
67 |
España |
38 |
Reino Unido |
34 |
Países Bajos |
18 |
Bélgica |
16 |
Suiza |
13 |
Irlanda |
7 |
Austria |
6 |
Portugal |
6 |
Hungría |
5 |
Polonia |
3 |
Rumania |
3 |
Grecia |
2 |
Luxemburgo |
2 |
Eslovenia |
2 |
Serbia |
2 |
Dinamarca |
1 |
Finlandia |
1 |
Moldavia |
1 |
Noruega |
1 |
Suecia |
1 |
Tabla 6. Repartición de las lenguas declaradas.
Lengua | Número de personas que saben esta lengua | Número de personas que la usan como primera lengua. |
Inglés |
780 |
187 |
Francés |
577 |
238 |
Español |
319 |
149 |
Alemán |
273 |
93 |
Italiano |
193 |
69 |
Portugués |
70 |
28 |
Latín |
52 |
0 |
Holandés |
44 |
24 |
Ruso |
19 |
1 |
Griego |
18 |
1 |
Árabe |
12 |
1 |
Hebreo |
7 |
2 |
Sueco |
7 |
0 |
Polaco |
6 |
2 |
Irlandés |
6 |
0 |
Tabla 7: Número de palabras presentes en las respuestas a las preguntas sobre la disciplina y especialidad.
Palabra | Conteo |
History |
483 |
Digital |
126 |
Literatura |
96 |
Humanities |
68 |
Medieval |
67 |
Information |
63 |
English |
58 |
Art |
49 |
Communication |
49 |
Latin |
49 |
Linguistics |
45 |
Anthropology |
43 |
Century |
32 |
Philosophy |
32 |
Publishing |
32 |
Sciences |
32 |
American |
31 |
Modern |
31 |
Philology |
31 |
Cultural |
29 |
Social |
28 |
Library |
27 |
Sociology |
27 |
America |
26 |
Computer |
26 |
Early |
25 |
Media |
25 |
Political |
25 |
Language |
21 |
Contemporary |
20 |
Literary |
19 |
Archaeology |
17 |
computational |
16 |
Technology |
16 |
Cultura |
15 |
French |
15 |
19th |
14 |
Analysis |
14 |
Middle |
14 |
Management |
13 |
Palaeography |
13 |
Classics |
12 |
Economic |
12 |
Education |
12 |
Libraries |
12 |
New |
12 |
Research |
12 |
Ages |
11 |
Musicology |
11 |
Web |
11 |
Tabla 8. Número de expertos por país par DH2012.
País |
Número de revisores |
Luxemburgo |
1 |
México |
1 |
Nueva Zelandia |
1 |
Rusia |
1 |
Serbia |
1 |
Suiza |
1 |
Letonia |
1 |
Hungría |
1 |
Austria |
1 |
Dinamarca |
1 |
Grecia |
1 |
Bélgica |
3 |
España |
3 |
Polonia |
3 |
Finlandia |
4 |
Italia |
4 |
Japón |
4 |
Noruega |
4 |
Australia |
6 |
Irlanda |
6 |
Países Bajos |
9 |
Francia |
11 |
Canadá |
18 |
Alemania |
23 |
Reino Unido |
49 |
Estados Unidos |
71 |
Gráfica 5. Número de expertos por país para DH2012.
Tabla 9. Detalles del DH Decision Power (Países con más de 4 respuestas).
País de residencia | Número de miembros de la DH Community | Revisores DH 2012 | DH Decision power | Clase |
Argentina | 38 | 0 | 0% | 0 – cero |
Australia | 13 | 6 | 46% | 2 – 0,5 to 0,74 |
Austria | 7 | 1 | 14% | 1 – menos del 0,49 |
Bélgica | 15 | 3 | 20% | 1 – menos del 0,49 |
Brasil | 23 | 0 | 0% | 0 – cero |
Canadá | 36 | 18 | 50% | 2 – 0,5 hasta 0,74 |
Chile | 8 | 0 | 0% | 0 – cero |
Colombia | 9 | 0 | 0% | 0 –cero |
Francia | 209 | 11 | 5% | 1 – menos del 0,49 |
Alemania | 87 | 23 | 26% | 1 – menos del 0,49 |
Irlanda | 8 | 6 | 75% | 3 – mas del 0,75 |
Italia | 59 | 4 | 7% | 1 – menos del 0,49 |
México | 20 | 1 | 5% | 1 – menos del 0,49 |
Países Bajos | 23 | 9 | 39% | 1 – menos del 0,49 |
Perú | 5 | 0 | 0% | 0 – cerp |
Portugal | 5 | 0 | 0% | 0 – cero |
España | 40 | 3 | 8% | 1 – menos del 0,49 |
Suiza | 26 | 1 | 4% | 1 – menos del 0,49 |
Reino Unido | 49 | 49 | 100% | 3 – mas del 0,75 |
Estados Unidos | 116 | 71 | 61% | 2 – 0,5 hasta 0,74 |
[1] http://luxembourg2012.thatcamp.org/
[2] How to build a multilingual, widely open, European digital humanities organization. (http://luxembourg2012.thatcamp.org/schedule/)
[3] http://digitalhumanities.org/centernet/
[4] http://melissaterras.blogspot.fr/2011/11/stats-and-digital-humanities.html y http://melissaterras.blogspot.fr/2012/01/infographic-quanitifying-digital.html
[5] Sólo deberíamos ignorar a DANS, TGE Adonis, ANR Corpus o Dariah por desconocimiento.
[6] « Digital Diversity: Cultures, languages and methods »
[8] Esta reflexión se planteó en el marco del seminario “Digital Humanities. Les transformations numériques du rapport aux savoirs » que se lleva a cabo en el EHESS desde hace varios años por Pierre Mounier. Desde el 2012, el seminario también lo imparte Aurélien Berra.(http://www.ehess.fr/fr/enseignement/enseignements/2012/ue/324/). Agradezco a Hervé Thiéry por sus consejos cartográficos (http://braises.hypotheses.org/) y a Frédéric Clavert por su ayuda en la identificación geográfica de los revisores de DH2012 (www.clavert.net/the-digital-humanities-multicultural-revolution-did-not-happen-yet )
[9] https://twitter.com/seinecle/statuses/184958033510678529 // https://twitter.com/melissaterras/status/225143019693817859 // https://twitter.com/ernestopriego/statuses/185647717337407489
[10] http://calenda.org/207973 // http://archaeoinaction.info/maintenance.php // http://idneuf.wordpress.com/category/digital-humanities // http://idneuf.wordpress.com/category/digital-humanities/ // http://enseignant.hypotheses.org/351
[11] http://dayofdh2012.artsrn.ualberta.ca/marind/2012/03/27/who-are-we-digital-humanists/ // http://dayofdh2012.artsrn.ualberta.ca/marind/2012/03/27/who-are-we-digital-humanists/ // http://www.allc.org/news-events/who-are-you-digital-humanists // http://dhd-blog.org/?p=850 // http://www.dariah.eu/indexac1d.html?option=com_content&view=article&id=197:digital-humanities-survey&catid=3:dariah&Itemid=197 // http://digitalhumanitiesnow.org/?s=%22who+are+you%22 //
[12] http://lists.digitalhumanities.org/pipermail/humanist/2012-July/010057.html // https://groups.google.com/forum/?fromgroups=#!topic/2cultures/u6_WAHIQtFI // http://list.matrix.msu.edu/pipermail/msudh/20120829/000037.html // http://h-net.msu.edu/cgi-bin/logbrowse.pl?trx=vx&list=H-Soz-u-Kult&month=1203&week=e&msg=6rSw81mGXzK35fn0qdmCAg
[15] Mediciones de mayo de 2013.
[16] Gracias a todos los que se me indicaron las listas: Miran Hladnik, Laurent Romary, Michel Bernard, Marion Lamé, Claire Clivaz, Constance Krebs, Léon Robichaud, Anne-Violaine Szabados, Kiyonori NAGASAKI, Sara Sikes, Isabel Galina, Paolo Monella, Daniel Paul O’Donnell, Alex Gil, Peter Stahl.
[17] Países que aportaron 4 respuestas.
[18] (N del T) Término acuñado por el autor.
[20] Utilicé Voyant para hacer una análisis exploratorio de los datos.( http://voyeurtools.org/). La representación gráfica, en Wordle (http://www.wordle.net/).
[25] Domenico Fiormonte, « Towards a Cultural Critique of the Digital Humanities. » Historical Social Research 37, no. 3 (September 2012): 59 – 76. SocINDEX with Full Text, EBSCOhost (accessed May 31, 2013). – See more at: http://blog.homo-numericus.net/article11138.html#sthash.JJJ1kQw6.dpuf
[26] “Promoting collaboration among Digital Humanities Researchers world-wide” ( http://www.globaloutlookdh.org/ )
[27] No empleo el término anglosajón porque es ambiguo y debatible.
[28] NET.LANG, Towards a multilingual cyberspace, C&F, 2012 (http://net-lang.net/ // Sobre el empobrecimiento intelectual ligado al dominio de un solo entorno lingüístico y cultural, consultar igualmente a Domenico Fiormonte: « Towards a Cultural Critique of the Digital Humanities. » Historical Social Research 37, no. 3 (September 2012): 59 – 76. SocINDEX with Full Text, EBSCOhost (accessed May 31, 2013).
[29](N del T). “Un concepto que a nivel de estudios de género se ha acuñado es el de techo de cristal, el cual impide a las mujeres pasar a un nivel mayor, tiene que ver con fenómenos de las mismas empresas y con la repartición del poder: las mujeres ascienden hasta cierto nivel, pero de la subdirección no pasan, los directivos son hombres y esto tiene dos causas: que la propia empresa no les da responsabilidades mayores con el pretexto de ser más emocionales, o tienen hijos y anteponen la familia o el matrimonio o el hogar al trabajo”. // Citado en: http://www.conacyt.gob.mx/comunicacion/revista/238/Articulos/Entrevista/Entrevista2.html
[31] Tomo esta tesis de Pierre Mounier (http://pierremounier.net/).
Original text “La stratégie du sauna finlandais” by Marin Dacos <marin.dacos@openedition.org>, director of OpenEdition, a French Facility of Excellence funded by several institutions : CNRS, University of Aix-Marseille, EHESS, University of Avignon, Agence nationale de la recherche and Fundation Calouste Gulbenkian. OpenEdition is a public project dedicated to open access in Humanities and Social Sciences (journals, books, blogs and events).
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (14) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)