Escuela de otoño 2025
3 julio 2025

3 julio 2025
¿Cómo se construye un archivo desde una perspectiva feminista? ¿Qué significa preservar la memoria digital como bien común? ¿Qué herramientas tenemos hoy para pensar, analizar y compartir nuestros archivos en el ecosistema digital?
La Escuela de Otoño Archivar lo Común propone un espacio de formación y reflexión crítica en torno a la intersección entre género, memoria y tecnologías digitales. Dirigida a estudiantes, investigadoras, archivistas y activistas, esta iniciativa busca problematizar las prácticas de archivo contemporáneas y fomentar el uso colectivo, libre y ético de las herramientas digitales en el trabajo con la memoria.
A través de talleres prácticos, mesas de diálogo y laboratorios colaborativos, exploraremos:
- El archivo digital: herramientas para su construcción, análisis y preservación.
- Los archivos alternativos desde una perspectiva feminista y decolonial.
- El papel de las instituciones en la creación, divulgación y sostenimiento de archivos digitales.
- Casos clave, como el Archivo del Feminismo del CIEG y la plataforma Memórica.
- Bien común digital: licencias, uso, y prácticas colaborativas.
- Análisis de redes para interrelacionar palabras clave, temas, instituciones y actores en los acervos digitales.
- Preservación digital con metodologías y herramientas.
La Escuela se concibe como un espacio abierto al diálogo interdisciplinario, la producción de conocimiento situado y la experimentación con tecnologías al servicio de lo común.
Datos generales
Fechas y horarios
Del 10 al 14 de noviembre del 2025, en sesiones diarias de cuatro horas: 16:00 a 20:00 (tiempo de México GMT-6).
Modalidad: En línea.
Público objetivo: Estudiantes y académicos.
Costos
$1200 MXN Público general.
$1000 MXN Afiliados y estudiantes en general.
$700 MXM Estudiantes afiliados
$500 MXM Dos sesiones
$350 MXM Dos sesiones para estudiantes
*Del 1 al 10 de octubre se hará un descuento de $200 MXM en las inscripciones a la Escuela completa. Para más información comunicarse al correo: redhumanidadesdigitales@gmail.com
Inscripción:
1- Realiza tu pago vía Paypal
2-Llena el siguiente formulario y espera tu confirmación vía correo electrónico:
Método de pago:
Programa e instructores (sujeto a cambios)
Archiva de Sentimientos Onlife Dra. Elisa Niño Vázquez Lunes 10 de noviembre | Elisa Niño Vázquez: Es Dra en Estudios Latinoamericanos, Magister en Estudios de Género y Cultura, y Licenciada en Psicología Social. Enfoca su investigación en el rol de las emociones y la visualidad en el activismo feminista en Chile y México. Ha publicado artículos sobre archivos visuales, emociones, feminismos y metodologías visuales. Este taller propone un recorrido teórico-práctico para construir y analizar un archivo de sentimientos de materiales onlife. Partiendo de la experiencia de un archivo visual de protestas feministas en plataformas digitales, exploraremos cómo las emociones circulan en la porosidad calle/red y configuran memorias colectivas. Abordaremos conceptos clave de Ann Cvetkovich, Mónica Mayer, Nayla Vacarezza y Luciano Floridi para repensar el archivo como espacio político, afectivo y no tradicional. Finalmente, trasladaremos estos aprendizajes a un ejercicio de sistematización del archivo con el software QualCoder, para codificar y visualizar categorías de análisis. NOTA: Aunque se recomienda descargar el software para familiarizarse con su funcionamiento al finalizar la sesión, esto no es un requisito indispensable para participar en el taller. El enfoque principal estará en la perspectiva metodológica para abordar el archivo y su sistematización, más que en el uso técnico del software. |
Bienes comunes y licenciamiento abierto para archivos digitales Dra. Ivonne Lujano Vilchis Martes 11 de noviembre | Ivonne Lujano Vilchis tiene un doctorado en Política Educativa y Evaluación en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Escribe sobre sistemas de educación superior, evaluación de investigación, política científica, comunicación académica, acceso abierto y ciencia abierta. Es Community Manager en el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) y Embajadora de DOAJ en América Latina. Es miembro del Consejo Editorial del Kit de Herramientas para Revistas de Acceso Abierto (OA) dirigido por OASPA y DOAJ, y miembro del Consejo Asesor de Library Partnership Rating (LP). Ha impartido docencia en universidades públicas y privadas en México y ha sido profesora invitada en universidades de América Latina y Estados Unidos. Obtuvo una licenciatura en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) y una maestría con énfasis en Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), campus Argentina. |
Estrategias de socialización/divulgación de un Archivo Cuitláhuac Oropeza Alcántara Miércoles 12 de noviembre | Es Jefe del Departamento de Difusión y Servicios del Archivo Histórico de la UNAM (AHUNAM) en el IISUE, desempeñándose en esa función desde al menos 2022. Tiene formación en diseño gráfico y comunicación social, lo que aporta una visión integradora a la difusión del archivo. Ha coordinado proyectos de difusión histórica, participando activamente en iniciativas como las conmemoraciones de la autonomía. |
Redes: información conectada en los archivos Mtro. Alejandro Arnulfo Ruiz León Jueves 13 de noviembre | Alejandro Arnulfo Ruiz León es Maestro en Bibliotecología y Estudios de la Información por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Actuario por la Facultad de Ciencias-UNAM, Desde el año 2000 es miembro del Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM. Colaboró con el Ing. Jorge Gil Mendieta por más de 18 años, siendo pioneros en la UNAM en el estudio, aplicación y difusión del análisis de redes sociales en ámbitos como el académico, el político y el empresarial, a partir del 2011 sin omitir los otros ámbitos, su interés ha sido en gran medida el estudio Redes Académicas considerando la producción e impacto de la actividad científica, la formación de redes de colaboración de académicos, instituciones, países; así como redes de conceptos, temas, disciplinas usadas para el estudio sobre la estructura del conocimiento, para lo cual también se han usado enfoques desde la bibliometría y las relaciones internacionales. Cabe señalar la participación en la elaboración del documento “La ciencia en la UNAM 2023 a través del Subsistema de Investigación Científica, el cual más que un compendio del quehacer de dicho subsistema es una continuación del esfuerzo por estudiar y entender las capacidades y tendencias del Subsistema. Participación en diversos proyectos de investigación; colaborador y organizador de diversos eventos en el área de análisis de redes sociales. Docente en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Coautor de libros, capítulos en libros, artículos en revistas y en memorias, así como en la elaboración de diversos reportes técnicos. Asesor en la elaboración de tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Taller: Redes: información conectada en los archivos Taller 4 horas Requerimientos: · Uso de Access, Excel · Poder instalar Pajek. |
Archivar para compartir: desafíos y estrategias de preservación digital en contextos colectivos Mtra. Claudia Muñoz López Viernes 14 de noviembre | Licenciada en Historia y Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información. Archivista interesada en la preservación digital, cultura libre y licencias libres. Integrante del Comité Ejecutivo de la Red de Humanidades Digitales y wikipedista. Ganadora del premio “CLOCKSS Award for the Most Distinguished Student Work in Digital Preservation” en 2024. Resumen de la actividad: La actividad consiste en una breve exposición sobre la preservación digital, en la que se abordarán sus principales factores, los distintos contextos en los que se aplica, los debates actuales en torno al tema y un ejercicio de autoevaluación en el que las personas participantes determinarán qué aspectos mínimos de la preservación digital deben cubrir sus archivos y proyectos para asegurar el acceso a largo plazo. Requerimientos técnicos: No se necesitará nada en especial, la autoevaluación será a través de un forms. |
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (10) Derechos de autor (4) Digital Humanities (10) digitalización (10) edición (4) educación (11) educación a distancia (3) educación en línea (12) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Historia (3) Humanidades Digitales (52) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (5) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)