#RedHD: el verano de las convergencias
4 septiembre 2016
4 septiembre 2016
Esta entrada ha sido elaborada con la colaboración de Paola Ricaurte e Isabel Galina
Para quienes no lo saben, este año se celebró el 50º aniversario de la Latin American Studies Association. Con esta conmemoración, el congreso anual que celebra dicha organización volvió a sus orígenes, a la ciudad de Nueva York, con más de 1,700 participantes que, a lo largo de 5 días ‒del 26 al 30 de mayo‒ presentaron ponencias, libros y documentales, y desarrollaron actividades y talleres en los que la Red de Humanidades Digitales no podía faltar.
Dentro de la temática Medios Sociales y Digitales (Social and Digital Media) la RedHD tuvo una participación destacada, con la organización de 3 mesas con un total de 12 ponentes que mostraron la emergencia de las Humanidades Digitales en América Latina (“Latin American Digital Humanities: Emerging Strategies and Spaces”, I, II y III). Estas presentaciones respondieron, de forma inevitablemente bilingüe, al interés de la LASA en fortalecer el establecimiento de diálogos interdisciplinares y transregionales, tanto entre académicos como con activistas. La RedHD pretendía y logró, con su participación, explorar nuevas estrategias de práctica crítica y de intervención en el seno de las nuevas organizaciones latinoamericanas de Humanidades Digitales, cumpliendo así con su perfil estatutario. Así, cada una de las mesas respondía a diferentes cuestiones con sus problemáticas propias a nivel regional, como las políticas públicas y los medios de protesta social, las comunidades de usuarios y la traducción digital, y las colecciones y repositorios digitales para la preservación de la memoria histórica. Cabe aquí reseñar algunas de dichas participaciones, con el fin de mostrar la diversidad de enfoques discutidos por la RedHD en LASA50:
Paola Ricaurte Quijano y Enedina Ortega Gutiérrez presentaron su muy comentada ponencia “Tecnoculturas en resistencia: modos de hacer comunidad desde los márgenes”, en la que presentaron “una primera aproximación a la comprensión de las tecnoculturas en resistencia de la Ciudad de México, a través de un estudio de caso utilizando métodos mixtos digitales”, contestando a ciertas preguntas al respecto, como “¿Qué significa la comunidad y cuáles son los modos de hacer comunidad? ¿Cómo se construyen estas tecnoculturas a través de las mediaciones tecnológicas? ¿Cómo desarrollan sus estrategias tecnopolíticas de resistencia y acción colectiva? ¿Qué implicaciones tiene ubicarse en resistencia tecnocultural desde los márgenes?”.
Anita J. Chan, con su ponencia “Global Teaching Machines and the Remaking of Public Memory: Contest and Digital Human(itie)s in Latin America”, mostró un análisis acerca de la forma en que las estrategias en torno a los medios digitales y la historia han acelerado el crecimiento de las tecnologías educativas a nivel global, así como sobre los experimentos en espacios de innovación en este sector desde la periferia que han formado vínculos entre la memoria local y los medios de difusión mediante el empleo de prácticas propias de las Humanidades Digitales.
Juan Carlos Rodríguez evocaba, en su ponencia “Cyber-cities and Digital Humanities in Latin America”, el concepto de ciberciudad establecido por Stephen Graham en su célebre texto de 2003 para explorar el papel que las Humanidades Digitals pueden representar en la investigación sobre la manera en que las ciudades latinoamericanas están siendo transformadas por los nuevos medios y las nuevas tecnologías digitales.
Miriam Peña Pimentel nos presentó, con su ponencia “eLaboraHD: políticas educativas de lo digital” el proyecto homónimo, “vinculado a las Humanidades Digitales orientadas al ámbito educativo en el nivel de estudios superiores y posgrado”, proyecto que “se enfoca en el análisis de herramientas, metodologías, procesos y productos digitales que, en su contenido o forma, están orientados al estudio de las diferentes áreas humanísticas”, y en el que les recomendamos participar activamente desde su página web.
Alexander Gil presentó, en “Las Humanidades Digitales en el Caribe: hacia la antropofagia digital”, un breve recorrido por el estado actual de los estudios culturales caribeños en el ámbito digital, trazando sus diferencias y similitudes con las “Humanidades Digitales” en América Latina y en el mundo, comparación tanto temática como tecnológica, empleando la analogía contextual de la “antropofagia digital” en honor a Oswald de Andrade.
Isabel Galina Russell realizó un recorrido transversal por los principales retos identificados y discutidos que obstaculizan la creación, difusión y compartición de materiales documentales culturales en América Latina, con especial énfasis en el caso mexicano, en su ponencia “Colecciones Digitales Latinoamericanas”.
José Flores Sosa centró su presentación “Arqueología del conocimiento en Wikipedia en español” en la introducción de esta metodología de análisis al caso del desarrollo de la comunidad de wikipedistas de Puebla.
Adriana Álvarez Sánchez realizó una presentación muy aplaudida, titulada “Las ciencias computacionales y el desarrollo del conocimiento sobre la escritura y las lenguas mayas”, en la que proponía un recorrido histórico por la introducción de tecnologías de la computación en la investigación humanística en las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado en la UNAM, centrándose en el caso del Seminario para el Estudio de la Escritura Maya, que utilizó una IBM 650 adquirida por la UNAM en 1958 para sus investigaciones en lexicoestadística y glotocronología, uno de los primeros antecedentes de las Humanidades Digitales en México.
También participó la RedHD en esta área temática con un taller titulado “Redes para el desarrollo de proyectos digitales en América Latina”, en el que, bajo la coordinación de David Domínguez Herbón, se reunieron cinco talleristas –Paola Ricaurte Quijano, Anita J. Chan, Alexander Gil, Isabel Galina Russell y José Flores Sosa– con numerosos asistentes. Empleando una metodología propia del design thinking, este taller partía de la percepción de que, tanto a escala mundial como latinoamericana, el desarrollo de las Humanidades Digitales muestra un avance desigual, por lo que se volvía necesario identificar las problemáticas que afectaban a cinco elementos de población (individuos, académicos, organizaciones sociales, empresas e instituciones estatales) del ámbito latinoamericano al momento de desarrollar proyectos digitales, y plantear propuestas encaminadas a solucionar dichas problemáticas desde las Humanidades Digitales Públicas. Como resultado de este taller, está en vías de elaboración una guía, a modo de “libro blanco”, que, recogiendo las experiencias desarrolladas en dicho espacio, y con cada uno de los talleristas como autor de una sección del mismo y cada uno de los asistentes como comentarista de su sección respectiva, se publique bajo la edición del que suscribe en el marco de una colección propia de la RedHD.
Además de estas actividades, varios miembros de la RedHD asistentes a dicho congreso participamos en el taller “Exploring Latin-American Manuscripts through/with Digital Tools” que, dentro de la misma temática del congreso, organizaron Fatiha Idmhand, Norah Dei Cas Giraldi y Cécile Chantraine Braillon. Este taller tenía la finalidad de:
[…] sharing researches, experiences and works on Latin American archive funds. We will rely on digital humanities projects such as publishing tools prototypes, digital publishing projects, possible ways of valuing the Latin American archive funds by digital medias, virtual exhibitions, etc. Through the concrete experiences, our intention is to propose an avenue of reflection about how to study literary funds and archives from America latina: what are the technical constraints? What kind of audience do we look for? What are the legal frameworks to respect? Which storyline would we write and follow?
La participación de los miembros de la RedHD en dicho taller se centró, en líneas generales, en el cuestionamiento ontológico y epistemológico de los proyectos desarrollados por las tres investigadoras francesas, así como en las posibles soluciones mediadas por metodologías propias de las Humanidades Digitales desde el respeto a los lineamientos disciplinares involucrados.
Descubriendo otros espacios
LASA no fue el único punto de convergencia de la RedHD este verano que está a punto de terminar, y al que se pondrá broche de oro con la celebración del Tercer Encuentro de Humanidades Digitales en colaboración con El Colegio de México entre el 12 y el 14 de septiembre próximos.
En julio Isabel Galina participó en el Digital Humanities at Oxford Summer School como ponente magistral en el Natural History Museum de la Universidad de Oxford, hablando acerca del acceso abierto y las Humanidades Digitales, en particular en la forma en que las HD retan nuestras nociones clásicas de comunicación y publicación académica, logrando nuevos formatos para transmitir conocimiento que no son los tradicionales de libro y revista.
El congreso internacional Digital Humanities (DH16) se llevó a cabo en la ciudad de Cracovia, en Polonia. Miembros de la RedHD estuvieron activos en varias presentaciones, incluyendo a Silvia Gutiérrez, de la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, A. C., con su ponencia sobre las formas de representar visualmente la red intelectual mexicana del siglo XIX, un poster sobre la construcción de la Red de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio (RedTDPC) en México y la aplicación del excelente y útil Translation ToolKit GO::DH de Élika Ortega y Álex Gil en un taller estilo hack-a-thon. La ceremonia de clausura nos dio la oportunidad de presentar a la Ciudad de México como sede de la edición del 2018 de este congreso. La RedHD, El Colegio de México y la UNAM serán los organizadores de este importante evento a nivel mundial de las Humanidades Digitales.
Otra de las actividades de los integrantes de la RedHD, fue una estancia de investigación en España para analizar el funcionamiento de sus laboratorios ciudadanos. Durante dos semanas, Paola Ricaurte Quijano, Enedina Ortega Gutiérrez y Eloy Caloca visitaron diversas iniciativas que responden a una lógica de construcción de conocimiento abierto, participativo y ciudadano. Se sumaron a encuentros y actividades del MediaLab Prado, del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Intermediae, Vivero de Iniciativas Ciudadanas, Zaragoza Activa, La Harinera, Etopía Zaragoza, entre otros. Se entrevistaron con numerosos académicos e integrantes de estas iniciativas que hacen y reflexionan en torno a maneras alternativas de gestionar los bienes comunes y la construcción del espacio público.
No todo fue viajar. Entre el 27 de junio y el 1 de julio, Miriam Peña Pimentel, con la colaboración de Ricardo Fabián Chimal Avalos, impartió el curso “Introducción a las Humanidades Digitales” en el marco del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, dotando a sus 24 alumnos de una breve aunque no superficial entrada a este vasto campo, con contenidos centrados en la historia y los orígenes de las Humanidades Digitales, algunos elementos básicos para la evaluación de recursos electrónicos y la gestión de una arquitectura de la información eficiente, y la producción de contenidos/objetos digitales.
Por otra parte, entre el 1 y el 5 de agosto pasados, Miriam Peña Pimentel y Adriana Álvarez Sánchez, corresponsables del proyecto digital eLaboraHD, impartieron, dentro del mismo marco, el curso “Desarrollo de Proyectos Digitales de Humanidades”, de 20 horas de duración, una aproximación práctica mucho más profunda enfocada a los debates en el seno de las comunidades académicas de humanistas digitales, el desarrollo perfeccionado de contenidos/objetos digitales, la elaboración de visualizaciones de datos, los estándares más comunes de metadatos (y su aplicación concreta) y las políticas y licencias de uso de productos digitales.
David Domínguez Herbón y Adriana Álvarez Sánchez participaron en el XIII Congreso Centroamericano de Historia, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través de su Facultad de Ciencias Sociales, y FLACSO Honduras, celebrado en Tegucigalpa entre el 18 y el 21 de julio. En el espacio de la Biblioteca Virtual de la UNAH impartieron dos talleres gemelos de introducción a las Humanidades y Ciencias Sociales Digitales, los días 19 y 20 de julio, de 4 horas de duración cada uno, con un total de 24 alumnos y de los que surgieron nuevas vinculaciones con investigadores de dicha institución y de otras centroamericanas.
El otoño de la confluencia
Ha sido el verano de las convergencias para distintos miembros de la RedHD. Muy distintos espacios a los que estamos acostumbrados han sido inundados por esta nuestra visión integradora de las Humanidades Digitales, muchas puertas se han abierto a futuras colaboraciones, y muchos proyectos conjuntos, institucionales o no, ya se están fraguando entre nosotros.
Dos iniciativas más, que reflejan la vitalidad de la RedHD y lo fructífero de la colaboración interinstitucional generada a partir de intereses comunes, es la organización de los talleres “Comunicación en medios digitales”, que tendrá lugar los viernes del 2 al 30 de septiembre, y el “Taller de Aprendizaje por Situaciones: un espacio para desaprender a través de la experiencia y hacer prototipos colaborativamente”, este último impartido por Antonio Lafuente y Juan Freire la semana del 26 al 30 de septiembre. Ambos eventos estarán coordinados por Ernesto Priani y Paola Ricaurte, y se celebrarán gracias al apoyo de la Casa de las Humanidades y la Escuela de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Tras esta breve relatoría de actividades, en la que no caben todas las que fueron, nos queda invitar a nuestros lectores a comunicarse con nosotros. Porque quedan muchas cosas por hacer, queremos que nos hagan partícipes, bien por medio de nuestra lista de distribución de correo, bien comentando esta entrada, o de forma particular tanto a la cuenta de Twitter de la RedHD como a la de cada uno de sus miembros, de sus inquietudes, sus dudas, sus proyectos, sus ideas, y cualquier adición que pueda ser incorporada por haberse quedado entre las teclas, por no decir en el tintero…
Queremos terminar invitando a todos los lectores y lectoras de esta entrada, sean o no asiduos a nuestro blog, a encontrarnos en el Tercer Encuentro de Humanidades Digitales, en el que calurosamente los invitamos a participar. Desde la plataforma Medium llevamos ya tres semanas publicando avances de lo que será dicho evento, con presentaciones de ponencias, talleres, los proyectos de nuestros anfitriones y las semblanzas de nuestros conferencistas magistrales. Ojalá nos podamos ver allí, acabando este verano de convergencias.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (18) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)