Coloquio Filología y Humanidades Digitales
21 febrero 2018
21 febrero 2018
Los pasados 6, 7 y 8 de febrero se llevó a cabo el Coloquio Filología y Humanidades Digitales, como parte de las actividades organizadas por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El ciclo de pláticas y talleres tomó lugar en el Aula Magna-Sala de videoconferencias del Instituto, y fue inaugurado por Mario Humberto Ruz Sosa y Alejandro Shuttera Pérez, quien destacó que, desde los inicios de la informática, las tecnologías digitales han jugado un papel indispensable en la investigación humanística, sobre todo en lo correspondiente al registro y preservación de la memoria histórica. “Los diferentes textos, léxicos y archivos necesitan de la tecnología para ser resguardados y analizados. Esto no significa que las tecnologías hagan el trabajo de los investigadores. Hay que abordar las herramientas sin perder la mirada crítica, ni la responsabilidad del humanista”, mencionó Alejandro Shuttera.
Más adelante, se presentó la conferencia magistral Las lenguas modernas, las humanidades digitales y los discursos de disrupción, a cargo de Paul Spence, del King´s College of London, y presentada por Isabel Galina, presidenta de la Red HD. En esta charla, Paul Spence hizo una revisión breve de las humanidades digitales a través de la historia, desde el Index Thomisticus (1949) del Padre Roberto Busa hasta los actuales trabajos sobre digitalización y catalogación de acervos, web semántica, análisis de redes, analítica cultural y cartografías interactivas. Entre los ejemplos de proyectos referidos por Spence estuvieron, Old Bailey Online, Nineteenth-Century Scholarship Online (NINES), Pelagios Commons y Connected Histories: British History Sources, 1500-1900. Asimismo, el académico refirió que alrededor de cada una de estas iniciativas hay comunidades, metodologías, estrategias y aportes que no son precisamente digitales, sino resultado del esfuerzo intelectual y del trabajo colaborativo. En el cierre de su intervención, Spence reflexionó sobre cómo lo digital ha afectado nuestra comprensión del pasado o nuestro acceso al conocimiento: “La complejidad de las nuevas redes, la inteligencia artificial y la enorme capacidad de las plataformas informáticas de hoy nos hacen preguntarnos, ¿cuál será el impacto de todo esto en nuestras culturas? ¿Cómo se modificarán la educación y las experiencias de aprendizaje? ¿Podremos hablar de las humanidades digitales, en plural, como varias disciplinas, y no sólo como un único campo?”
A la conferencia de Spence siguió la primera mesa de participaciones, que contó con las ponencias, Raison d´être de los proyectos digitales en la Biblioteca Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México, de Alberto Santiago Martinez; Debates globales, HD y geopolítica del conocimiento, de Paola Ricaurte; La Agenda Digital de Cultura y la creación del Repositorio Digital del Patrimonio Cultural de México, de Ernesto Miranda Trigueros; y Las transformaciones de las filologías en las humanidades digitales, de Carmen María Sánchez Morillas. Como parte de los argumentos intercambiados en esta mesa, Alberto Santiago mencionó que los humanistas deben comprender cuándo es pertinente hacer un proyecto digital y cuándo no, entendiendo que cada investigación, según su naturaleza, puede relacionarse con diferentes métodos, soportes y posibilidades. Paola Ricaurte, por su parte, destacó que las humanidades digitales no son ajenas a las desigualdades, exclusiones y brechas económicas o de género, por lo que se tiene que pensar en estrategias para aumentar la visibilidad e impacto de los proyectos del Sur Global. Finalmente, Ernesto Miranda presentó algunos ejes para la creación, investigación y difusión digital de iniciativas culturales desde la función pública, y Carmen Sánchez, sus aprendizajes como editora de la Revista Electrónica del Lenguaje en la Universidad de Granada.
En el segundo día de actividades del Coloquio participaron, Silvia Gutiérrez, con la ponencia Un punto de encuentro: humanidades digitales espaciales; Ernesto Priani con Ver para adelante. Pensar desde lo aprendido; y Alberto Ramírez Martinell con Letras digitales: análisis lingüístico automatizado. Entre los proyectos compartidos por estos académicos se encontraron, Rostros del Zapatismo de El Colegio de México, Biblioteca Digital del Pensamiento Novohispano y Escritos de Mujeres, Siglo XVI al XVIII de la UNAM, y la herramienta de análisis textual El Espía 2.0 de la Universidad Veracruzana. Así también, Michel Oudijk e Iván Miceli León presentaron Vocabulario en Lengua Zapoteca; Francisca Zalaquett, Martha Ilia Nájera y Julio Pérez, Universos Sonoros Mayas; y Rodolfo Mata, el Proyecto Digital José Juan Tablada, dedicado a la obra del escritor homónimo. Las jornadas del evento concluyeron con dos talleres: Innovación y sostenibilidad en la edición digital, de Paul Spence, donde se reflexionó sobre los géneros, industrias y retos de las editoriales digitales en los ámbitos educativo, académico y comercial; y Creación de exhibiciones digitales, de Brian Rosenblum, donde se enseñaron las bases para el uso de la plataforma interactiva de investigación Omeka.
Autor: Eloy Caloca Lafont
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (45) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (14) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (3)