Blog
7 marzo 2016
Una introducción a las ediciones críticas digitales
Desde hace tiempo, el desarrollo de los sistemas de publicación digital, en línea como fuera de ella, han generado muchas expectativas para la publicación académica, específicamente para la edición crítica de textos. En términos muy generales se piensa que las publicaciones digitales facilitan la publicación de ediciones críticas, que en su gran mayoría carecen de interés comercial para las editoriales, porque reducen su costo de producción, facilitan su difusión y ofrecen formas de enriquecer la edición de formas impensables en[…]
17 febrero 2016
Las Humanidades Digitales y la convergencia con la Bibliotecología Digital
Ariel Morán […]
11 noviembre 2015
El desfile de patriarcas – Diversidad de género en las Humanidades Digitales
En julio de este año se llevó a cabo el congreso de Digital Humanities en Sydney, Australia. En ese congreso le tocó a la RedHD, junto con la UNAM y el Colegio de México, presentar nuestra propuesta para ser sede del congreso DH en el 2018. Como parte del comité organizador trabajé mucho en el propuesta y gracias al generoso apoyo del gobierno de la CD-MX podíamos viajar a presentarla en Sydney. Mi nombre fue uno de los primeros que se propuso para realizar el viaje[…]
9 noviembre 2015
Las bibliotecas entre el Paréntesis de Gutenberg y la cultura libresca
Alejandro Piscitelli (UBA/ILCE) 1 Las tesis del paréntesis de Gutenberg “Nuestros instrumentos de escritura contribuyen a nuestro pensamiento” (Nietzsche) La tesis de “El Paréntesis de Gutenberg” fue formulada originalmente por el profesor Lars Ole Sauerberg del Institute for Literature, Media and Cultural Studies de la Universidad de Dinamarca del Sur que forma parte de un grupo que en el año 2007 lanzó el proyecto “The Gutenberg Parenthesis Research Forum“, que ha logrado sintetizar en forma virtuosa sus principales puntos de vista[…]
25 octubre 2015
El currículum oculto en la educación en línea
por Edith Gutierrez Sin duda la educación en línea (EEL) se ha vuelto una alternativa para muchas personas que están en disposición de continuar sus estudios y disponen de poco tiempo, viven en lugares apartados o cuentan con pocos recursos. Desde hace décadas se ha planteado que la educación dentro de los contextos educativos se funda en lo que se conoce como currículum oculto (CO) el cual no está formalizado ni es evidente, pero incide en las prácticas educativas y el[…]
13 octubre 2015
Laboratorio de la palabra abierta
*Antonio Lafuente Carla Boserman, Relatograma (20014) Transmitir contenidos ya no puede ser el motor que legitime muchas de las instituciones culturales heredadas. La escuela, los museos, las bibliotecas, los centros culturales tienen que reinventarse en un nuevo contexto donde encontrar contenidos no sólo es fácil y barato, sino que implica prácticas informales, tecnologías distribuidas y procesos deslocalizados. La idea de que necesitamos una tribuna desde la que transmitir conceptos, un espacio para comunicar hallazgos, un repositorio para atesorar bienes o[…]
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (9) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (47) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)