Las fuentes abiertas como recurso estratégico de información digital
3 noviembre 2025
3 noviembre 2025
Por Erick Mendoza
Programa de Becas para Jóvenes Investigadores en Humanidades Digitales
Parte del resultado de la digitalización del mundo y su sociedad es la generación masiva de información que circula en la red a través de múltiples fuentes abiertas. Esta información se presenta en su forma bruta o en versiones filtradas en bases de datos públicas y comerciales en la web, accesibles a cualquier usuario con un dispositivo que le permita googlear y encontrar dicha información para archivar y usar.
Este universo de fuentes abiertas incluye bases de datos gubernamentales y registros públicos, portales de transparencia, repositorios institucionales de acceso abierto, redes sociales donde usuarios comparten su contenido multimedia en tiempo real que queda archivado y accesible, plataformas web de imágenes satelitales gratuitas, archivos digitalizados de bibliotecas y museos, datos geoespaciales y estadísticos abiertos, y contenido periodístico publicado en medios digitales.
Al considerar la internet más allá de una herramienta para la comunicación y entretenimiento y reconocer el valor de las fuentes abiertas como fuente de información útil, surge el término de Inteligencia de Fuentes Abiertas, o en sus siglas en inglés, OSINT. Este término define la recolección, validación y explotación de datos e información disponible públicamente con el fin de satisfacer vacíos y necesidades informativas (1). Esta capacidad de investigar y aprovechar fuentes abiertas representa una competencia moderna aplicable a cualquier persona, organización o institución que requiera información para resolver un problema.
Desde ciudadanos interesados en verificar una noticia vista en un tiktok viral hasta gobiernos que monitorean amenazas domésticas e internacionales, el rango de usuarios es prácticamente ilimitado. Con distintos niveles de sistematización y rigor metodológico, estas fuentes ya son empleadas por periodistas que investigan historias, académicos que desarrollan investigaciones, empresas que analizan mercados y organizaciones civiles que documentan violaciones a derechos humanos. Sin embargo, organizaciones especializadas en investigación mediante fuentes abiertas han llevado estas prácticas a un nivel de sofisticación y rigor que demuestra el potencial completo de las metodologías OSINT. El trabajo de Forensic Architecture y Bellingcat lo ilustra.
El primero, Forensic Architecture, es una agencia de investigación interdisciplinaria con sede en Goldsmiths, University of London, que desarrolla, emplea y difunde técnicas innovadoras para documentar violencia estatal y corporativa, combinando arquitectura, tecnología y análisis forense digital. Un ejemplo de su trabajo con fuentes abiertas es la investigación sobre la destrucción de infraestructura médica en Gaza desde octubre de 2023, el proyecto analizó cientos de reportes de noticias para identificar patrones de ataques a hospitales gazatíes (2). A través de la correlación cruzada de información pública, geolocalización de eventos y análisis temporal, el equipo reconstruyó día a día la secuencia de ataque y ocupación de hospitales en la región, basándose exclusivamente en evidencia disponible públicamente.
Mientras que Bellingcat es un colectivo de periodismo de investigación independiente mediante el análisis de fuentes abiertas. Su trabajo se centra en conflictos internacionales, crímenes de guerra y desinformación, utilizando técnicas como geolocalización, análisis de imágenes satelitales y verificación de contenido en redes sociales. En una de sus investigaciones, Bellingcat analizó una cuenta de TikTok con más de 150,000 seguidores que aparentaba ofrecer servicios de tráfico de personas entre Centroamérica y Estados Unidos (3). Mediante la verificación y geolocalización de sus videos, demostraron que varias publicaciones eran engañosas puesto que fueron filmadas en lugares de Florida y no en la frontera del Río Bravo como afirmaba el usuario, exponiendo el uso de redes sociales y elementos de la narcocultura para simular operaciones de contrabando y atraer migrantes.
El sector privado también ha reconocido el valor estratégico de estas competencias, integrándolas a sus procesos de inteligencia de mercado, análisis de riesgos y evaluación de amenazas. En la industria musical, por ejemplo, la utilización de metodologías de Inteligencia de Fuentes Abiertas permite la detección de posibles vínculos de artistas musicales con organizaciones criminales, lo que posibilita obtener ventaja competitiva y evitar sanciones mediante la toma de decisiones informadas sobre contratos y colaboraciones (4).
El dominio de estas técnicas OSINT representa una competencia transferible que puede potenciar las capacidades de análisis en múltiples ámbitos profesionales. En el contexto de las ciencias sociales, las metodologías OSINT pueden ofrecer nuevas aproximaciones para la recolección y análisis de datos. La explotación sistemática de fuentes públicas digitales complementa los instrumentos metodológicos convencionales, mientras que la aplicación de técnicas de verificación cruzada contribuye a la construcción de investigaciones que involucran contenido generado por usuarios.
Un ejemplo de su uso en investigación académica fue la realizada por el Colegio de México, “Nuevas fronteras en el reclutamiento digital: Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok”, que empleó etnografía digital para identificar patrones de contenido relacionados con reclutamiento de cárteles mexicanos mediante el análisis de hashtags, símbolos y métricas de 100 cuentas de la red social Tiktok, la investigación documentó las estrategias de reclutamiento y propaganda de cárteles en redes sociales (5).
En conjunto, el aprovechamiento sistemático de estas fuentes abiertas en diferentes disciplinas y sectores ofrece una aproximación transversal para la investigación y el análisis en la era digital. La accesibilidad y adaptabilidad de estas competencias democratiza las posibilidades investigativas, posicionándolas como elementos cada vez más necesarios en la formación de investigadores y profesionales de nuevas generaciones envueltos en lo digital, proporcionando nuevas metodologías para abordar problemas complejos mediante información disponible públicamente.
Sin embargo, esta democratización del acceso y análisis de información plantea nuevas consideraciones éticas importantes. La disponibilidad pública de información no implica automáticamente su uso sin límites; cuestiones sobre la privacidad, la protección de datos personales y el potencial de vigilancia masiva requieren marcos éticos. El carácter “abierto” de estas fuentes no debe interpretarse como ausencia de responsabilidad en su uso, sino como una invitación a desarrollar prácticas de investigación que equilibren acceso con respeto a derechos humanos.
Notas a pie de página
1 Van Puyvelde, Damien, and Fernando Tabárez Rienzi. “The Rise of Open-Source Intelligence.” European Journal of International Security, 2025, 1–15. https://doi.org/10.1017/eis.2024.61.
2 Forensic Architecture, “Destruction of Medical Infrastructure in Gaza”, 2023, https://forensic-architecture.org/investigation/destruction-of-medical-infrastructure-in-gaza.
3 Carlos Gonzales, “A Phantom’s Tale: The Coyote Influencer on TikTok,” Bellingcat, 2024, https://www.bellingcat.com/news/2024/04/30/a-phantoms-tale-the-coyote-influencer-on-tiktok/.
4 Raúl A. Álvarez Paniagua, “Medidas Preventivas Mediante OSINT Y SOCMINT” (publicación de LinkedIn), 2025, https://www.linkedin.com/posts/raul-a-alvarez-paniagua-b47910b0_medidas-preventivas-mediante-osint-y-socmint-ugcPost-7367306091677810688-9-C8?utm_medium=ios_app&rcm=ACoAAELvW0sBwDCpH3adUw4EWN_BoYtPIyy0svI&utm_source=social_share_send&utm_campaign=copy_link
5 Seminario sobre Violencia y Paz, “Nuevas fronteras en el reclutamiento digital: Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok,” El Colegio de México A.C., 2025, https://violenciaypaz.colmex.mx/publicacion/nuevas-fronteras-en-el-reclutamiento-digital-estrategias-de-reclutamiento-del-crimen-organizado-en-tiktok.
Semblanza: Erick Mendoza es investigador junior especializado en el uso de fuentes abiertas (OSINT) para la investigación digital y la defensa de los derechos humanos. Es egresado de la licenciatura en Política y Gestión Social por la Universidad Autónoma Metropolitana, con interés en la verificación digital de contenidos vinculados con violaciones graves a derechos humanos. Su trabajo se centra en el análisis de evidencia digital, el acceso libre a la información y el estudio de las políticas públicas de ciberseguridad en México.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (5) conocimiento abierto (2) cultura digital (10) Derechos de autor (4) Digital Humanities (11) digitalización (10) edición (4) educación (11) educación a distancia (3) educación en línea (12) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (3) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Historia (3) Humanidades Digitales (53) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (5) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (20) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (7) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)
