El VII Encuentro de Humanistas Digitales reunió a una amplia comunidad de especialistas, investigadores, docentes, desarrolladores y estudiantes interesados en explorar las intersecciones entre la tecnología, las humanidades y las ciencias sociales. En esta edición participaron 129 ponentes, tanto mexicanos como internacionales, quienes compartieron proyectos, reflexiones y experiencias en torno al quehacer digital en nuestros días.
Uno de los ejes fundamentales del encuentro fue el impulso a la formación de nuevas generaciones. Se otorgaron 10 becas a jóvenes investigadores de distintas instituciones y 50 becas de asistencia para integrantes de la Comunidad Tec, fortaleciendo así los vínculos académicos y fomentando la participación inclusiva dentro del campo.
El programa académico destacó por su diversidad temática y metodológica. Durante tres días (presenciales y virtuales) se desarrollaron mesas de trabajo, talleres, demostraciones, paneles e instalaciones que abordaron temas como las epistemologías del Sur y la descolonización de la inteligencia artificial, la digitalización y datificación del patrimonio, la innovación docente, la ética en la sociedad digital, y las nuevas formas de divulgación multimodal del conocimiento. También se presentaron posters e instalaciones dedicadas a proyectos de preservación, visualización de datos, análisis cultural y aplicación de inteligencia artificial en distintos ámbitos humanísticos.
Entre las actividades destacadas estuvieron las conferencias magistrales de Patricia Murrieta, con la charla Epistemologías del Sur y tecnologías para el Buen Vivir, y de Héctor Israel Piña Camacho, quien presentó Cartografías de la desaparición: tecnologías para el bien común en la disputa por el rostro y la activación política de la ausencia; demostrando la compleja situación en la que vivimos y los quehaceres que están pendientes por llevar a cabo..
Además, se llevó a cabo la reunión Plenaria de la RedHD, un espacio de encuentro para reflexionar sobre los retos y oportunidades de la comunidad, y la clausura en la Feria Internacional del Libro de Monterrey, donde se reconoció el compromiso colectivo de quienes impulsan las Humanidades Digitales desde múltiples frentes institucionales y territoriales.
Como resultado tangible de este esfuerzo colectivo, se publicó el Libro de resúmenes del VII Encuentro de Humanistas Digitales, disponible en acceso abierto a través de Zenodo, con el propósito de visibilizar los aportes y experiencias presentadas. También, actualmente se colabora con las revistas Virtualis, Bibliographica, Korpus 21 y la editorial Palgrave Macmillan para la publicación de los proyectos más destacados presentados durante el VII Encuentro de Humanistas Digitales, mostrando así la relevancia y pertinencia de aquellas investigaciones que orbitan alrededor de las Humanidades Digitales.
El VII Encuentro reafirmó que las Humanidades Digitales en México y América Latina son un espacio vivo de experimentación, colaboración y pensamiento crítico. Más que una reunión académica, este encuentro fue una muestra del poder de las redes para construir comunidades de conocimiento, donde la tecnología se pone al servicio de la cultura, la memoria y la justicia social.












