A quien corresponda
4 julio 2025
4 julio 2025
Por Jaime Ricardo Huesca
Escribo esta nota con un dolor profundo ante la impunidad y la ausencia de un Estado dispuesto a actuar contra la desaparición forzada y los feminicidios. Un dolor que no se compara con el de las familias y las víctimas.
El 12 de marzo, las madres buscadoras nos recordaron que en México los crímenes más atroces se minimizan mediante estrategias discursivas y narrativas. En Teuchitlán, Jalisco, encontraron un campo de entrenamiento, por no decir de exterminio. ¿Y qué hacer ante tales circunstancias? ¿Cómo encaramos esta realidad, cuando la respuesta del gobierno es convocar a cantar “por la paz”?
La historia nos muestra que, cuando la hegemonía impone políticas y construye relatos que atentan contra la “verdad”, la ciudadanía se moviliza para legitimar otras versiones. Cuando no hay espacios de diálogo, que preserven la horizontalidad y respondan para la toma de acciones, es necesario crearlos. Esta labor atañe a las instituciones educativas y, por ende, a las Humanidades Digitales.
La difusión en redes sociales y medios sobre lo acontecido en el rancho Izaguirre es un ejemplo de cómo los entornos digitales pueden evidenciar los crímenes de México. Escribir desde estos lugares construye, en cierta forma, un archivo colectivo que confronta la negación o minimización de la violencia. Las Humanidades Digitales son aquí una trinchera necesaria; y darlas a conocer representa una oportunidad para resistir y levantar la voz.
Recordemos el famoso “Manifiesto por unas Humanidades Digitales” de Marin Dacos (2011), donde plantea que las comunidades se orientan hacia una práctica solidaria y sin fronteras. Y es bajo estos principios, que el ejercicio digital —y quienes lo impulsan desde las Humanidades Digitales— proyecta una promesa de superación de los márgenes de la verdad autoritaria, de lo apócrifo, para brindar una versión colectiva que esté a disposición de todos. Porque en un país como este, el acceso a la información fidedigna es un patrimonio comunitario.
Comparto para su consulta un sumario de proyectos que registran casos de feminicidios y desaparición forzada. Más allá de su función documental, estos trabajos buscan sensibilizar y recuperar la memoria de quienes tal vez no volverán a sus casas. Informarse desde la academia implica asumir un compromiso social, donde la investigación no solo observa, también abre caminos para intervenir y resistir las múltiples formas de reproducción de estos crímenes.
Ellas tienen nombre: cartografía digital de feminicidios
Uno de los primeros casos que llamó la atención del ojo público y medios de comunicación fue la ola de feminicidios suscitados en Ciudad Juárez, Chihuahua, a partir de 1993. Este proyecto ofrece una visualización cartográfica de los registros existentes hasta 2019, los cuales provienen de fuentes institucionales, notas periodísticas, activistas, organizaciones civiles conjuntas, entre otras.
Al interactuar con el mapa, es posible discriminar los datos por año, y obtener información detallada si seleccionamos alguno de los nodos disponibles, estos representan la ubicación de cada feminicidio.
De existir, dicha selección muestra el reporte general de la víctima, datos referentes al nombre de esta, fecha de localización, dirección, lesiones, etcétera. En algunos casos, se adjunta una descripción a profundidad del hecho. En otros, el registro sólo llega a mostrar un nodo, pues la víctima no fue identificada.
Si bien el mapa se muestra como el principal recurso del proyecto, es posible acceder a secciones que rinden homenaje a las víctimas. Ellas tienen nombre expone secuencias en video que realizan un recuento de los asesinatos por año, además de una playlist con la música que escuchaban.
Este proyecto surge como iniciativa del Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer, con el objetivo de visibilizar el aporte de las madres de víctimas de feminicidio en la denuncia de la violencia de género y a favor de los derechos de las mujeres, mientras han pugnado por la justicia para sus hijas y el esclarecimiento de su desaparición y feminicidio.
También fue hecho para reconocer y agradecer el trabajo de defensa de los derechos de las niñas y de las mujeres que realizan las madres de víctimas de feminicidio al igual que las madres con hijas desaparecidas en Ciudad Juárez, quienes a partir del peor día de sus vidas sacaron fuerza para salir a exigir justicia y respeto a los derechos de sus hijas.
En total, Ecos del desierto presenta ocho historias sobre madres que buscan a sus hijas; documentales donde se exponen las actividades de búsqueda realizadas, los testimonios, recursos que las familias emplean para legitimar el “estar aquí”, la presencia más allá de la desaparición.
Cada registro audiovisual se acompaña de una memoria que incluye una semblanza sobre la madre y el familiar, un archivo fotográfico y hemerográfico de su búsqueda.
Con un formato similar a Ellas tienen nombre, My CMS es un proyecto que surge de la iniciativa por registrar y exponer la distribución geográfica de la violencia feminicida. Aquí, muestran un mapa colaborativo a nivel internacional, con énfasis en zonas de Europa Central y el continente americano.
En el caso de México, se tiene principal registro de la zona centro. Como menciona la presentación de este espacio, los datos se obtuvieron de la prensa digital, personas y organizaciones afines y el acceso abierto de mapas realizados previamente.
Al seleccionar algún elemento del mapa, puede apreciarse más información sobre el caso. Aquí, se narran los hechos según el informe periodístico, datos sobre la víctima y el link directo al medio de comunicación que redactó la nota.
¿Cómo trazar la desaparición sin un mapa? Cartografía de la ausencia desarrolla un cuerpo desde el no-lugar. Este espacio es un registro en mosaico de un extenso número de víctimas de desaparición.
En palabras de sus creadores:
[…] Al reunir los rostros de los desaparecidos en un solo mosaico digital, se convierte en un territorio de memoria donde las personas desaparecidas siguen presentes. Cada rostro es memoria. Es una rebelión contra el olvido. Es una forma de mantener viva la esperanza. Es un acto de justicia. Cada imagen de cada rostro es una prueba de la violencia que nos quiere extinguir, pero también la posibilidad de rasgar el velo de la deshumanización. Al mirar los rostros, lo personal se hace colectivo, el duelo se transforma en lucha, y el olvido retrocede.
La interacción con la plataforma se basa en la selección de rostros del mosaico. Al hacer clic en alguno, se desglosan los datos de reconocimiento y la posibilidad de compartir su información en redes sociales. También, hay videos y reflexiones sobre el proyecto y la situación general que se vive por las desapariciones.
El espacio busca posicionarse como un colaborativo de acceso para colectivos de madres buscadoras, y su intención es proporcionar más datos que los ofrecidos por las fuentes oficiales.
Creada por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) y con el apoyo económico de la Unión Europea (UE), Red Lupa es un espacio digital para el seguimiento y la vigilancia del cumplimiento de la Ley en materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas.
Por su alcance, la plataforma brinda informes, notas periodísticas y organiza eventos por cada estado de la República para concientizar a la población en general con respecto a esta problemática. Ofrece, además, la opción de unirse a su comunidad y ser canalizado a una red local.
Los reportes de este portal se presentan con elementos interactivos y de libre acceso, clasificados ya sea a nivel nacional o estatal.
Las Humanidades Digitales otorgan la oportunidad de comunicar, de cavar entre los vacíos —o excesos— de información. Desde este campo de trabajo, surge la posibilidad de añadir un punto, una coordenada, un vínculo para desenterrar la certidumbre. Al narrar y documentar —a través de cartografías, historias de vida y bases de datos colaborativas— en plataformas digitales, es posible crear espacios de comunicación con mayor alcance. Los proyectos expuestos son ejemplos de colaboración que permiten atender el conflicto, presionar a las autoridades y diseñar estrategias frente a problemáticas sistemáticas. Porque en un país donde la omisión y la impunidad persisten, cada archivo, cada dato y cada testimonio son un acto de resistencia y un territorio de memoria.
El activismo digital nace de la inconformidad, de la necesidad de esclarecer el paradero de familiares y, al mismo tiempo, anunciar al mundo que esto es México, que aquí se desaparece a la gente y no pasa nada. Es necesario informar, sensibilizar, conectar y humanizar. Mi sincero respeto para las víctimas del rancho Izaguirre y sus familias. La búsqueda sigue. Vivos se los llevaron, vivos los queremos.
Semblanza: Maestro en Estudios de la Cultura y la Comunicación, así como Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, ambos grados por la Universidad Veracruzana. Entusiasta por las Humanidades Digitales, se ha enfocado en el estudio de fenómenos poético-discursivos utilizando Voyant Tools, además de promover el uso de esta plataforma en diversos entornos universitarios. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Humanidades Hispánicas, actualmente colaborador de la Red de Humanidades Digitales, y parte del comité organizador del Global Digital Humanities Symposium (MSU, 2024).
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (10) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Historia (3) Humanidades Digitales (50) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)