ResonanciasHD: Lo que una red dice cuando se escucha a sí misma
10 abril 2025
10 abril 2025
Talia (Tata) Méndez
Todo empezó con una pregunta que no era nueva, pero sí urgente: ¿cómo fortalecer los vínculos entre quienes integramos la Red de Humanidades Digitales de México? Así nació el Subcomité de Vinculación, liderado por Isabel Galina e integrado por Joel Blanco, Francisco (Paco) Vázquez, Rodrigo Tirado y yo. Queríamos diseñar un plan estratégico para el año de gestión, pero sin que fuera un resultado final, sino más bien, un plan en movimiento. En ese sentido, nos interesaba que la RedHD fuese un espacio más vivo, más afectivo, más colaborativo. Esa inquietud se volvió método.
Desde hace tiempo sabíamos que los vínculos más sólidos entre miembros —y con redes de otros países— eran los que nacían desde lo personal. En esa primera reunión del subcomité, Isabel dijo algo que nos marcó: “los vínculos que se han fortalecido con el tiempo es porque hemos desarrollado vínculos personales”. Esa frase nos activó. Entendimos que no podíamos construir comunidad si no nos escuchábamos, si no nos reconocíamos primero como personas y después como humanistas digitales. ¿Qué significa formar parte de la RedHD? ¿Cómo se construye comunidad en un campo donde lo digital no siempre garantiza lo humano?
Decidimos entonces volver a lo que la construye, a lxs miembros de la RedHD. A preguntarnos por los nuevos vínculos posibles. Al afecto como punto de partida. Al cariño por la investigación y por las ideas que se piensan en colectivo. Y nos hicimos más preguntas: ¿cómo escucharnos? ¿Cómo registrar esas resonancias? ¿Cómo crear un archivo que no solo documente, sino que convoque?
Fue así como creamos ResonanciasHD, un podcast producido por la Red de Humanidades Digitales, diseñado como una plataforma para conocer y conectar a quienes integran esta red a través de conversaciones cercanas y colaborativas. Inspirado en la idea de que los vínculos académicos sólidos nacen de conexiones personales, este podcast busca explorar no solo los trabajos en Humanidades Digitales de sus miembros, sino también sus trayectorias, motivaciones y los retos que enfrentan en sus proyectos.
El podcast como metodología
Desde el inicio tuvimos claro que ResonanciasHD no era solo un canal de difusión. Era, sobre todo, una metodología. No queríamos explicar qué son las Humanidades Digitales, sino habitarlas. Pensarlas desde la práctica. Desde la escucha. Desde la creación. Crear, para nosotrxs, es más que producir contenido. Es generar vínculos. Es construir sentido entre personas, saberes, territorios. Cada episodio es una oportunidad para abrir un espacio colectivo, una conversación que se piensa en voz alta.
Desde lo teórico, nos fundamentamos en Owen Chapman y Kim Sawchuk¹, teóricos canadienses fundamentales en el campo de la investigación-creación, quienes proponen el concepto de Critical Making como una forma de pensar desde y a través del hacer. Para ellxs, en lugar de seguir reproduciendo la idea de que el arte o la creación están separados del pensamiento, la conjunción “investigación-creación” permite la aparición de conceptos en proceso de creación (concepts in-the-making). Es decir, pensar se vuelve una práctica que ocurre con —y a través de— las técnicas de creación. La teoría no viene antes ni después de la práctica: ocurre en medio.
Este enfoque se articula con lo que proponen Stephanie Springgay y Sarah E. Truman²: que la investigación-creación no separa teoría y práctica, sino que las entrelaza. No se trata de clasificar si lo que hacemos es arte o ciencia, o, en nuestro caso, humanidades digitales, sino de explorar lo que sucede cuando ambas se conjugan. Lo que importa no es en qué categoría encajamos, sino qué tipo de práctica sostenemos. Desde esta perspectiva, investigar creando implica teorizar desde la experiencia, desde el territorio, desde los procesos, desde los objetos, desde el afecto.
Este desplazamiento metodológico abre la puerta a una mirada más amplia, relacional y situada sobre los fenómenos culturales. Nos permite entender la práctica creativa no como ilustración de una teoría, sino como teoría en acción. Como un espacio donde se piensan cosas nuevas, se problematizan saberes existentes y se construyen sentidos con otrxs. Y es justo en esa intersección —ese entre metodológico— donde habita ResonanciasHD.
Relacionalidad, cuidado y responsabilidad
Crear no es solo producir artefactos: es asumir un compromiso. Y para hablar de ese compromiso usamos una palabra que viene del inglés y que se nos volvió indispensable: accountability. No hablamos de rendir cuentas ante un plan estratégico. Hablamos de algo más profundo, hacernos responsables no solo de lo que decimos, sino de cómo lo decimos, a quién escuchamos, qué dejamos fuera, y cuál es la ética detrás de cada decisión. Es una forma de responsabilidad afectiva. Una forma de cuidar.
Este principio resuena con lo que propone Alex Gil: no basta con usar tecnologías ajenas. Tenemos que crear nuestras propias infraestructuras. Y eso no implica solo plataformas o herramientas. Implica formas de estar juntxs. Formas de cuidado. Hacer un podcast, desde este lugar, también es sostener una comunidad. Es responderle. Es habitar lo digital no desde el control, sino desde la escucha. ResonanciasHD no solo documenta voces y proyectos. Los cuida. Les da espacio. Las contextualiza. Es un archivo en movimiento, una memoria afectiva. Practica una forma radical de responsabilidad, no basada en normas, sino en relaciones.
Un archivo vivo que hace comunidad
En tiempos donde las redes sociales han pasado del “estoy aquí” al “estuve aquí”, este podcast se convierte en un archivo afectivo. Una huella de quienes estamos tejiendo la RedHD. Un testimonio vivo que, además de documentar, convoca. Desde las Humanidades Digitales del sur global, hacer un pódcast no es solo usar tecnología. Es imaginar metodologías distintas. Que no repitan fórmulas. Que se atrevan a improvisar. A reescribir. A volver a escuchar. Por eso ResonanciasHD también es una forma de experimentar Humanidades Digitales públicas, críticas, feministas y decoloniales. Nos preguntamos para quién hacemos lo que hacemos. Y cómo crear desde el cuidado, la escucha y el deseo de formar comunidad.
Una invitación a escuchar(nos)
Los primeros 2 episodios de ResonanciasHD ya están disponibles en plataformas. En ellos se oyen voces que piensan, ríen, dudan. Historias de proyectos, pero también de trayectorias personales, de afectos, de vínculos que sostienen la investigación. Escuchar, en este contexto, es un gesto político. Y este pódcast, una metodología viva para pensarnos en movimiento.
Te invitamos a escuchar y a resonar con nosotros.
Notas a pie
1 Chapman, O., & Sawchuk, K. (2015). Creation-as-Research: Critical Making in Complex Environments. RACAR, 40(1), 49–52. https://doi.org/10.7202/1032753ar
2 Springgay, S., & Truman, S. E. (2018). Walking methodologies in a more-than-human world : Walkinglab (First edition.). Taylor and Francis. https://doi.org/10.4324/9781315231914
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (9) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (47) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)