Humanidades digitales: ese fuego incomprendido
3 febrero 2025
3 febrero 2025
Por Jaime Ricardo Huesca
Soy docente en una institución universitaria. En mi experiencia, llevar las Humanidades Digitales a espacios educativos presenta cierto margen de complicación, y parto del siguiente hecho: se ignora cuál es el significado o qué implica esta disciplina. Cuando uno, con buena fe, pregunta a los estudiantes, el silencio eclipsa la sesión.
Después del momento incómodo, normalizado porque esta situación se repite, corresponde tomar acciones para construir una posible definición de las Humanidades Digitales. Como señalan algunos expertos en el rubro, precisa llegar a una “indefinición”, razón que apoyo y comprendo por dos vías: 1) como cualquier disciplina, se encuentran en constante desarrollo; 2) las HD se definen desde un sentido democrático, entre todos.
Tal acercamiento facilita el siguiente paso: llegar a una toma de consciencia (rara vez inmediata) sobre el papel que desempeñamos en la academia para resolver incógnitas o conflictos a partir de la mediación tecnológica. ¿Se logra como tal esta mediación? ¿De qué forma utilizamos los dispositivos que tenemos al alcance para ello? En el caso más optimista, ¿hacemos verdadero uso de estas herramientas para intervenir en el ejercicio humanístico?
No es posible negar que, en el aula, desempeñamos diversas actividades ligadas con las Humanidades Digitales: gestionamos bases de datos, diseñamos infraestructura que permite la educación virtual, por ejemplo; utilizamos diversos acervos y herramientas para la investigación; nos comunicamos, en gran parte, bajo la intervención de algún dispositivo inteligente; pero ¿basta con estas acciones para aproximarnos al papel esperado de un humanista digital?
Años atrás, he mostrado a mis alumnos algunas oportunidades que ofrece el trabajo colaborativo con la ayuda de plataformas digitales, enfatizando en la resolución de problemas o cuestionamientos de índole humanístico. Si bien los resultados fueron acertados, aún falta mucho para incluir a las HD en el ejercicio académico. Desde mi parecer, no se trata de centrar el foco en esta área, sino en asimilar su importancia para aplicarla en el cotidiano, ya que el presente mismo exige una proximidad más estrecha con la tecnología y las facilidades que brinda en el sector educativo.
Desde mi trinchera, el análisis del discurso y los fenómenos comunicativos, trato de implementar estrategias y herramientas digitales que potencien las habilidades de estudio del alumnado. La finalidad de esta intención pedagógica es estimular el contacto con lo digital para comprender su uso y, así, lograr un cambio de actitud sobre dicha implementación. Para mí, trabajar con las HD representa lo anterior, un cambio de perspectiva que despierta una curiosidad por explicar el mundo con el apoyo de éstas: es el redescubrimiento del fuego, aquel que, según la mitología, fue brindado por Prometeo.
Tal cambio de perspectiva nos lleva a emparentar los retos de cada materia o campo de estudio con la praxis digital, preguntándose constantemente cómo las HD pueden intervenir. Por ello, no hay que ignorar la oportunidad de incluir este cúmulo de opciones en nuestro campo de especialidad. Como le explico a mis estudiantes, el análisis del discurso es una senda metodológica para conocer el corazón de las palabras, así como la búsqueda por darle cuerpo a fenómenos lingüísticos intangibles. No poseemos, aún, una IA que revise a profundidad un acto comunicativo (qué alegría les daría a mis alumnos) pero las HD sí ofrecen instrumentos que facilitan esta alquimia: Voyant Tools es un ejemplo.
Voyant es un entorno web de código abierto especializado en la minería de texto, el cual ofrece un conjunto de herramientas de visualización y cuantificación a partir de las recurrencias que identifica en un corpus textual. Recomiendo esta plataforma para iniciar en este nuevo terreno; las razones sobran, pero huelga mencionar entre las virtudes de Voyant la facilidad de acceso a ésta, así como lo intuitivo que es su manejo y configuración.
En mi caso, el pretexto para utilizar Voyant y el análisis del discurso estriba en solicitar la creación de cuerpos de texto basados en letras de canciones que sean de la preferencia de mis alumnos. La finalidad de esta actividad consistió en la preparación de estudios robustos que no sólo incluyen las reflexiones cualitativas de mis estudiantes, sino que, ayudados de los resultados que arroja Voyant, identifiquen temáticas comunes en los textos. Tales criterios por considerar incluyen el tratamiento de imágenes poéticas, intenciones discursivas, omisiones, referencias, entre otras particularidades del discurso escrito, elementos que posiblemente no se distinguiría sin el procesamiento textual que realiza la plataforma.
Aparte de los hallazgos de cada persona, así como un mayor entendimiento del contenido que escuchan y su interconexión con moldes discursivos anclados al imaginario social, es relevante el proceso de exploración que desempeñan con cada herramienta, aprovechándola a partir de las características y necesidades que demanda el análisis particular de su corpus. Voyant representa una caja de arena amigable para quien inicia en las HD, un entorno controlado que ofrece de manera intuitiva resultados visualmente atractivos para quien investiga.
Como señalé, iniciar a los estudiantes en las Humanidades Digitales no es fácil, pero la satisfacción supera las adversidades al observar el proceso de aprendizaje. En el aula, surgen nuevos cuestionamientos sobre los textos a estudiar, además del sentido que adquiere la exploración por comprender cada una de las diversas herramientas que posee Voyant. Además, también es importante el espacio que se le otorga al error, que va desde una falla en la curación de los archivos hasta una interpretación poco acertada de los resultados, lo cual es comprensible porque se trabaja en un terreno desconocido.
La reflexión de estas actividades se orienta hacia la apreciación del redescubrimiento implícito al utilizar la tecnología con un fin académico: partir de un conjunto de canciones puede representar, a futuro, un estudio más complejo sobre el tema, Voyant es una semilla. Sea como fuere, la invitación es adentrarse a la comunidad estudiantil y a los cuerpos académicos en este campo de aprendizaje.
Para cambiar la perspectiva de quienes educamos, también es necesario deconstruir nuestros métodos de enseñanza, tomemos con entusiasmo dicha tarea. Como docentes, somos responsables de encender un fuego en aquellos que depositan su confianza para ser educados; visto así, las Humanidades Digitales otorgan una oportunidad para que las hogueras del cuestionamiento ardan en las aulas.
Semblanza: Maestro en Estudios de la Cultura y la Comunicación, así como Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, ambos grados por la Universidad Veracruzana. Entusiasta por las Humanidades Digitales, se ha enfocado en el estudio de fenómenos poético-discursivos utilizando Voyant Tools, además de promover el uso de esta plataforma en diversos entornos universitarios. Fue miembro de la Sociedad Internacional de Humanidades Hispánicas, actualmente colaborador de la Red de Humanidades Digitales, y parte del comité organizador del Global Digital Humanities Symposium (MSU, 2024).
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (13) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)