Educación patrimonial e interpretación del patrimonio arqueológico
9 junio 2020
9 junio 2020
LabGCHD – Arte rupestre y arqueometría desde la complejidad y las humanidades digitales
Ignacio Moreno Nava[1]
Desde la perspectiva de la pedagogía mediática las posibilidades de utilización de las TIC para comunicar resultados de investigación contribuyen al desarrollo de competencias digitales (Graviz, 2010) y permiten el acercamiento a productos de investigación y avances susceptibles de integrarse en iniciativas de educación patrimonial, cuya preocupación fundamental –según los dictados de la UNESCO y las estrategias de intervención educativa más extendidas- se centra en el conocimiento, la valoración, la conservación y la difusión del patrimonio cultural y su papel como generador de sentidos de identidad y pertenencia social (Cantón Arjona, 2015) en los ámbitos formal, no formal e informal.
Desde un enfoque basado en el pensamiento complejo de Edgar Morin y la transdisciplina de Basarab Nicolescu se plantea un abordaje conceptual que tiende puentes relacionales entre áreas del conocimiento y que considera a la gestión del patrimonio arqueológico, en particular la disciplina de la arqueometría, un área fecunda para la innovación desde las humanidades digitales.
Uso de DStretch con vestigio de tipo pictográfico
El término arqueometría aparece en 1958 con la revista Archaeometry, publicación estadounidense especializada en temas relacionados con el desarrollo, adaptación y empleo de técnicas para el estudio de materiales arqueológicos (Esparza López y Cárdenas García, 2005).
Uso de VisualSFM con petrograbado
La aplicación de técnicas informáticas al estudio del arte rupestre y las pictografías, tales como la fotografía digital y los procesos de reconstrucción basados en algoritmos de estiramiento de decorrelación del plugin DStretch del software ImageJ, que sirve para mostrar trazos pictográficos que son invisibles a simple vista, combinados con técnicas de restitución fotogramétrica en 3D permiten generar contenidos y materiales didácticos para su uso en actividades de interpretación del patrimonio arqueológico.
Uso de Meshlab con petrograbado
Las Humanidades Digitales apuestan de manera integral por el uso de recursos digitales o tecnologías informáticas por parte de las disciplinas humanístico-sociales, la hibridación, los saberes múltiples, el conocimiento abierto y compartido, la convergencia de los entornos formales e informales, el pensamiento transdisciplinar, la transmedialidad, la cros-culturalidad, la colaboración en los márgenes disciplinares y la experimentación creativa. Pensar el mundo de manera diferente a través de las especificidades que definen el medio digital y el pensamiento computacional (Rodríguez Ortega, 2014).
Desde el Laboratorio de Gestión Cultural y Humanidades Digitales (LabGCHD) de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo y la licenciatura en Estudios Multiculturales en conjunto con el cuerpo académico UC-CA-3 “Paisajismo y Sustentabilidad” se genera una línea de investigación basada en la interpretación de los patrimonios e iniciativas de educación patrimonial e interpretación de los patrimonios.
Palabras clave: Educación patrimonial, pensamiento complejo, transdisciplina, arqueometría, interpretación del patrimonio.
Referencias
Cantón Arjona, V. (2015). Educación patrimonial: objetos patrimoniales y sujetos de la apropiación. Conferencia en la FFyL-UNAM.
Esparza López, R. & Cárdenas García, E. (2005). Arqueometría. Técnicas nucleares y convencionales aplicadas al patrimonio cultural. El Colegio de Michoacán. La Piedad, Michoacán.
Friesen N. & Hug T. (2011) After the Mediatic Turn: McLuhan’s Training of the Senses and Media Pedagogy today. In: Fromme J., Iske S., Marotzki W. (eds) Medialität und Realität. VS Verlag für Sozialwissenschaften. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-531-92896-8_6
Graviz, A. (2010). Pedagogía mediática – aprendizaje e interculturalidad. Revista de Educación, 0(1), 97-110. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/8/52
Rodríguez Ortega, N. (2014). Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración. Esteban Romero Frías y María Sánchez González (editores). Prólogos de Paul Spence y Nuria Rodríguez Ortega. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 61. Prólogos de Paul Spence y Nuria Rodríguez Ortega.
[1] Profesor Investigador de tiempo completo de la licenciatura en Estudios Multiculturales de la Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Sus líneas de investigación se enfocan en Gestión Cultural, Humanidades Digitales, Patrimonio Cultural y Natural, Pensamiento Complejo y Transdisciplina.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (15) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)