Reflexiones sobre archivos, justicia social y HD críticas en DH2018
21 enero 2019
21 enero 2019
Por T-Kay Sangwand*
Traducido al español. También adjuntamos el texto original en inglés.
En junio de 2018, cientos de académicos y profesionales de las HD, así como algunos curiosos y adyacentes a estas disciplinas (yo incluida en estas últimas categorías) se reunieron en la Ciudad de México. Se trató de una ocasión histórica, ya que fue la primera vez que el congreso internacional DH2018 tomó lugar en el Sur Global, en los últimos veintiocho años. El tema fue “Bridges / Puentes”, y fue especialmente apropiado, ya que la conferencia se desarrolló en el contexto de la Copa del Mundo, cuando México sintió un repentino estallido de solidaridad con Corea del Sur, y en el periodo previo a la histórica elección presidencial en la que los ciudadanos mexicanos eligieron a Andrés Manuel López Obrador (AMLO), candidato apoyado por una coalición de partidos de derecha e izquierda, y que marcó un cambio de régimen significativo. En general, la Ciudad de México emitió cierta esperanza durante este tiempo. En mi primera vez como asistente a DH, aprecié cómo la esperanza en las luchas por la justicia se reflejó en todo el programa del evento y fue respaldada por una comunidad de colegas reflexivos y comprometidos de todo el mundo.
Como archivista residente en los Estados Unidos que ha trabajado extensivamente en proyectos digitales con un enfoque de HD particularmente relacionado con América Latina, me entusiasmó especialmente la oportunidad de asistir y dirigir un taller en el DH2018, en la Ciudad de México, una ciudad con la que he tenido una relación especial durante los últimos catorce años. Mis colegas Purdom Lindblad (Instituto de Tecnología en Humanidades de Maryland), Caitlin Christian-Lamb (Universidad de Maryland), Mark Menjivar (Universidad Estatal de Texas) y yo ofrecimos el taller “Construyendo Puentes para Prácticas de Archivo Basadas en la Justicia + HD Críticas” (“Bridging Justice Based Practices for Archives + CriticalDH” ), dirigido a la comunidad de archivistas de La Casa de El Hijo de El Ahuizote en el centro histórico de la Ciudad de México, que honra el legado de los reconocidos anarquistas mexicanos, los hermanos Flores Magón, en el edificio original que albergaba la imprenta de su periódico El hijo de El Ahuizote a principios del siglo XX.
El taller tuvo como objetivo unir el discurso de los estudios críticos de archivos y las humanidades digitales críticas a través de ejercicios de construcción de conocimiento colectivo con los participantes, para articular prácticas basadas en la justicia, relacionadas con las responsabilidades de atención y comunicación para las colaboraciones comunitarias, así como la transformación de archivos / espacios de archivos en sitios de producción de conocimiento radical. Con el fin de facilitar un diálogo fructífero entre los 20 participantes (curadores, estudiantes de posgrado, profesores, artistas, bibliotecarios y archivistas de 5 países diferentes), proporcionamos una breve lista de lecturas a los mismos, con algunos de nuestros textos favoritos sobre archivos de los académicos de las HD Michelle Caswell, Bergis Jules y Roopika Risam.
Dividimos las discusiones del día en torno a la contextualización de las comunidades y las colecciones, las prácticas éticas en torno al acceso y los derechos, y la pedagogía radical, ya que estas áreas se superponen y se relacionan con la archivonomía crítica y con la práctica de las humanidades digitales. Para la segunda mitad del taller, invocamos el espíritu histórico del espacio como imprenta e invitamos al artista / profesor Mark Menjivar para facilitar el taller de fabricación de zines (revistas do it yourself, como los fanzines) utilizando la impresora risograph de La Casa de El Hijo del Ahuizote. Los participantes del taller dieron forma a los puntos principales de nuestros diálogos y los convirtieron en recomendaciones para prácticas basadas en la justicia, aplicables a archivos críticos y HD, y los recopilaron en una revista bilingüe inglés / español titulada “Some Thoughts on Archives, Digital Humanities and Social Justice / Algunos pensamientos sobre los archivos, humanidades digitales y la justicia social” que imprimimos en la risograph de La Casa. El taller concluyó con participantes que crearon y ensamblaron colectivamente zines y conversaron sobre cerveza mexicana.
Como archivista, naturalmente siento curiosidad por los paneles que hacen referencia explícita a “el archivo” en su título. Si bien estas discusiones a menudo se involucran intelectualmente con otras disciplinas y asuntos, es raro que pasen la prueba de Caswell. El Test de Caswell está “basado en el famoso ‘Test de Bechdel’ para la representación de género en los medios” y “da a los académicos de humanidades tres pasos a seguir para asegurar que cuando escriben sobre bibliotecas y archivos, no estén involucrados en la eliminación problemática de archivistas y bibliotecarios ” (Whearty 2018). Es decir, de los seres humanos detrás de las bibliotecas y archivos. Por esta razón, asignamos el texto TheArchive Is Not An Archives de Caswell a los participantes de nuestro taller de DH como una lectura esencial para desmitificar la teoría y la praxis básicas del archivo, y hacer un llamado ferviente para que los académicos de humanidades recurran a las contribuciones intelectuales de los archivistas.
Uno de los paneles destacados relacionados con archivos fue “Justicia social, conservación de datos y estudios de América Latina y el Caribe” (Social Justice, Data Curation, and Latin American &Caribbean Studies), que contó con cinco académicos de la Beca de posdoctorado CLIR / DLF en estudios de América Latina y el Caribe. El panel discutió la “digitalización de los artefactos del patrimonio cultural y los documentos históricos, específicamente, las colecciones de materiales de América Latina, el Caribe y Latinx” y cómo “garantizar que estos proyectos de digitalización, y el trabajo que permiten, estén siempre orientados hacia la justicia”. Si bien todos los panelistas están trabajando en proyectos distintos, en contextos institucionales diversos, todos compartieron el hilo común de la agencia de primer plano y la autodeterminación, el desarrollo de capacidades, y el examen crítico de la posición institucional frente a los colaboradores comunitarios. Mario H. Ramírez (Universidad de Indiana) brindó una descripción general de los proyectos poscustodiales orientados a la justicia social que se llevaron a cabo entre los años 90 y 2000 entre la Universidad de Indiana y las instituciones latinoamericanas como el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS (México), el Museo de la Palabra y la Imagen- MUPI (El Salvador), y el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica – IHNCA (Nicaragua); estos proyectos proto-poscustodiales allanaron el camino para los proyectos poscustodiales actuales que tienen lugar en México, El Salvador, Guatemala y Nicaragua a través de la Universidad de Indiana y la Universidad de Texas en Austin. Hannah Alpert-Abrams (Universidad de Texas en Austin) amplió la relación poscustodial entre UT Austin y el Archivo Histórico de la Policía Nacional en Guatemala (uno de los archivos de derechos humanos más grandes del mundo) y planteó las preguntas provocativas más necesarias sobre los compromisos con la preservación a largo plazo de las colecciones de derechos humanos en las instituciones estadounidenses. Si las relaciones de cuidado y confianza son esenciales para las colaboraciones poscustodiales en las colecciones de derechos humanos, ¿cómo se centran las relaciones en los planes de preservación a largo plazo? ¿Cómo puede realizarse plenamente la preservación a largo plazo cuando las instituciones estadounidenses contratan mano de obra contingente para establecer relaciones a largo plazo? Las instituciones estadounidenses son notoriamente falibles en la forma en que aborda el trabajo, el trauma y la inequidad; ¿Cómo pueden estas instituciones apoyar colaboraciones éticamente complejas? Alex Galarza (Haverford College) habló sobre otra colaboración posterior a la custodia en Guatemala con una de las organizaciones de derechos humanos más antiguas, el Grupo Apoyo Mutuo, que investiga detenciones y desapariciones ilegales durante la guerra civil de Guatemala. Su proyecto enfatiza la creación de capacidad de archivo para los trabajadores de derechos humanos y la descripción de archivo que servirá a una amplia gama de usuarios y usuarios en Guatemala, como pruebas legales e investigación de académicos guatemaltecos y miembros del público guatemalteco que buscan información sobre amigos y familiares desaparecidos.
Tanto Lorena Gautherau (Universidad de Houston) como Crystal Andrea Felima (Universidad de Florida) dieron ejemplos convincentes de implementación de metodologías decoloniales en espacios universitarios, desde la construcción de archivos hasta el proyecto “Recuperación del patrimonio literario hispano de los Estados Unidos para crear espacios pedagógicos radicales” en “Enseñanza Más allá del excepcionalismo haitiano”. Gautherau nombra un poscustodialismo decolonial como un componente central de la recuperación porque el proyecto reconoce que las comunidades marginadas son (comprensiblemente) desconfiadas de los archivos institucionales. La clase de Felima centra las narraciones de grupos históricamente marginados en Estudios haitianos (mujeres, practicantes de vodou, académicos haitianos) al involucrar a los estudiantes en proyectos digitales en torno a estas narrativas para que tanto las narrativas como el trabajo detrás de sus manifestaciones digitales interrumpan las tendencias dominantes en Estudios haitianos y prácticas laborales de las HD.
El panel de Prácticas y Comunidades de HD basado en la Justicia (Justice-Based DH, Practice and Communities) con Vika Zafrin (Universidad de Boston), Purdom Lindblad (Universidad de Maryland), Roopika Risam (Universidad Estatal de Salem), Gabriela Baeza y Carolina Villarroel (Universidad de Houston) plantearon preguntas que resonaron fuertemente en los temas del panel de Estudios de Justicia Social, Curación de Datos y Estudios de América Latina y el Caribe: “¿Cómo se ve el trabajo basado en la justicia y la defensa desde una variedad de puntos de vista dentro del ecosistema del trabajo de conocimiento / patrimonio cultural: infraestructura, investigación, apoyo, ¿Cambio organizacional, divulgación comunitaria, enseñanza, co-aprendizaje? ¿Cómo se ve ser un profesional en el clima político internacional actual? ” Para aquellos que estén interesados en las respuestas basadas en la acción a estas preguntas, los panelistas revelaron nuevos recursos comunitarios. Safrin y Lindblad dieron a conocer DiSContent: Advocacy and Justice Based DigitalScholarship, un recurso en línea y una comunidad que incluye una bibliografía, estudios de casos (próximamente), sugerencias y plantillas, así como un escaparate de iniciativas de becas digitales basadas en la justicia. Risam discutió la rápida movilización detrás de Torn Apart /Separados, una intervención de Humanidades Movilizadas que agrega información pública y mapea el vasto aparato de aplicación de inmigración de los Estados Unidos y ofrece visualizaciones de datos sobre las estructuras financieras que los apoyan.
Estas iniciativas basadas en la justicia, impulsadas por varias actividades y presentadas en todos los ámbitos en DH2018 resaltan el potencial y las posibilidades radicales de la teoría y la praxis críticas de las HD. ¿Quién está listo para escuchar su llamado a la acción?
*T-Kay Sangwand (@tttkay) es una archivista certificada que ha trabajado extensivamente en asociaciones de preservación con organizaciones no gubernamentales en los Estados Unidos, América Latina, Asia y África. Actualmente es bibliotecaria para el desarrollo de colecciones digitales para la biblioteca de la Universidad de California, Los Ámgeles (UCLA), donde administra las colaboraciones de patrimonio cultural de la biblioteca de Cuba; anteriormente, fue archivista de la Iniciativa de Documentación de Derechos Humanos y Bibliotecaria para Estudios Brasileños en la Universidad de Texas en Austin. Tiene un MLIS y una maestría en Estudios Latinoamericanos de la UCLA. En 2017 fue nombrada Especialista Fulbright en Bibliotecología y Ciencia de la Información, y en 2018-2019 es una becaria Fulbright en la Ciudad de México que trabaja con el Ministerio de Cultura. Pueden encontrarla haciendo DJ en Los Ángeles y presentando su programa de radio mensual The Archive of Feelings en http://dublab.com.
Reflections on archives, social justice, and critical DH at DH2018
By T-Kay Sangwand*
In June 2018, hundreds of DH scholars and practitioners as well as the DH curious and DH adjacent (myself included in the latter categories) convened in Mexico City, a historic occasion as it was the first time the twenty-eight year old conference took place in the global south. This year’s theme of “Bridges/Puentes” was especially fitting as the conference unfolded against the backdrop of the World Cup when Mexico felt a sudden burst of solidarity with South Korea and in the lead up to Mexico’s historic presidential election in which the citizens elected Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a candidate supported by a coalition of right and left parties and who signaled a significant regime change. Overall, Mexico City emitted a certain hopefulness during this time. As a first time DH attendee, I appreciated how hope in struggles for justice were reflected throughout the programming and backed by a community of thoughtful and engaged colleagues from all around the world.
As a practicing US based archivist who has worked extensively on digital projects with DH appeal, particularly related to Latin America, I was especially excited for the opportunity to both attend and co-lead a workshop at DH in Mexico City, a city with which I’ve had a relationship for the past fourteen years. My colleagues Purdom Lindblad (Maryland Institute for Technology in the Humanities), Caitlin Christian-Lamb (University of Maryland), Mark Menjivar (Texas State University) and I offered the workshop “Bridging Justice Based Practices for Archives + Critical DH” at the community based archive La Casa de El Hijo de El Ahuizote in Mexico City’s historic center that honors the legacy of esteemed Mexican anarchists, the Flores Magón brothers, in the original building that housed the printing press of their newspaper El hijo de El Ahuizote in the early 1900s.
The workshop aimed to bridge the discourse occuring in critical archival studies and critical digital humanities through collective knowledge building exercises with participants in order to articulate justice based practices related to responsibilities of care and communication for community based collaborations and the transformation of archives/archival spaces into sites of radical knowledge production. In order to facilitate a fruitful dialog among the diverse 20 participants (curators, graduate students, professors, artists, librarians, and archivists based in 5 different countries), we provided a short reading list to participants with some of our favorite texts from archives and DH scholars Michelle Caswell, Bergis Jules, and Roopika Risam.
We divided the day’s discussions around contextualizing communities and collections, ethical practices around access and rights, and radical pedagogy as these areas overlap and relate to critical archival and digital humanities praxis. For the second half of the workshop, we invoked the historic printing spirit of the space and invited the artist/professor Mark Menjivar to facilitate the zine making workshop utilizing La Casa de El Hijo del Ahuizote’s risograph printer. The workshop participants shaped the main points of our dialogs into recommendations for justice-based practices for critical archives and DH and compiled them in a English/Spanish bilingual zine “Some Thoughts on Archives, Digital Humanities and Social Justice / Algunos pensamientos sobre los archivos, humanidades digitales y justicia social” which we printed on La Casa’s risograph printer. The workshop concluded with participants collectively creating and assembling zines and chatting over Mexican beer.
As an archivist, I am naturally curious about other panels that explicitly reference “the archive” in their title; while these panel discussions are often intellectually engaging in other ways, it is rare that they pass The Caswell Test. The Caswell Test is “based on the famous ‘Bechdel Test’ for gender representation in media” and “gives humanities scholars three steps to follow in order to ensure that when [they] write about libraries and archives [they] are not engaged in the problematic erasure of archivists and librarians” (Whearty 2018). For this reason we assigned Caswell’s “‘The Archive’ Is Not An Archives” to our DH workshop participants as its an essential reading to demystify basic archival theory and praxis and is a fervent call for humanities scholars to draw upon the intellectual contributions of archivists.
One of the standout archives-related panels was “Social Justice, Data Curation, and Latin American & Caribbean Studies” which featured five scholars from the CLIR/DLF Postdoctoral Fellowship in Latin American and Caribbean Studies. The panel discussed the “digitization of cultural heritage artifacts and historical documents, specifically, collections of Latin American, Caribbean, and Latinx materials” and how to “ensure that these digitization projects, and the work they enable, are always oriented towards justice.” While all the panelists are working on distinct projects in diverse institutional contexts, they all shared the common thread of foregrounding agency and self-determination, building capacity, and critically examining institutional positionality vis-à-vis community-based collaborators. Mario H. Ramirez (University of Indiana) gave an overview of social justice oriented postcustodial projects that took place in the 1990s-2000s between University of Indiana and Latin American institutions such as Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS (Mexico), Museo de la Palabra y la Imagen – MUPI (El Salvador), Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica – IHNCA (Nicaragua); these proto-postcustodial projects paved the way for current postcustodial projects taking place in Mexico, El Salvador, Guatemala, and Nicaragua through Indiana University and University of Texas at Austin. Hannah Alpert-Abrams (University of Texas at Austin) expanded on the postcustodial relationship between UT Austin and the Archivo Histórico de la Policia Nacional in Guatemala (one of the largest human rights archives in the world) and raised necessary provocative questions regarding US institutions’ commitments to the long-term preservation of human rights collections. If relationships of care and trust are essential to postcustodial collaborations for human rights collections, how are relationships centered in long-term preservation plans? How can long-term preservation be fully realized when US institutions hire contingent labor to build long-term relationships? US institutions are notoriously fallible in how it addresses labor, trauma, and inequity; how can these institutions support ethically complex collaborations? Alex Galarza (Haverford College) spoke on another postcustodial collaboration in Guatemala with one the longest running human rights organization, Grupo Apoyo Mutuo, that investigates illegal arrests and disappearances during Guatemala’s civil war. Their project emphasizes archival capacity building for human rights workers and archival description that will serve a range of use and users in Guatemala, such as for legal evidence and research by Guatemalan scholars and members of the Guatemalan public looking for information about disappeared friends and family.
Both Lorena Gautherau (University of Houston) and Crystal Andrea Felima (University of Florida) gave compelling examples of implementing decolonial methodologies in university spaces, from building archives through the Recovering US Hispanic Literary Heritage project (Recovery) to creating radical pedagogical spaces in “Teaching Beyond Haitian Exceptionalism.” Gautherau names a decolonial postcustodialism as a central component of Recovery because the project recognizes that marginalized communities are (understandably) wary of institutional archives. Felima’s class centers the narratives of historically marginalized groups in Haitian Studies (women, vodou practitioners, Haitian scholars) by engaging students in digital projects around these narratives so that both the narratives and the labor behind their digital manifestations disrupt dominant trends in Haitian Studies and DH labor practices.
The Justice-Based DH, Practice and Communities panel with Vika Safrin (Boston University), Purdom Lindblad (University of Maryland), Roopika Risam (Salem State University), Gabriela Baeza and Carolina Villarroel (University of Houston) posed questions that resonated strongly with the themes of the Social Justice, Data Curation and Latin American & Caribbean Studies panel: “What does justice- and advocacy-based work look like from a variety of vantage points within the knowledge work/cultural heritage ecosystem — infrastructure, research, support, organizational change, community outreach, teachingl, co-learning? What does being a practitioner look like in the current international political climate?” For those who are interested with action-based responses to those questions, the panelists revealed new community resources. Safrin and Lindblad unveiled DiSContent: Advocacy and Justice Based Digital Scholarship, an online resource and community that includes a bibliography, case studies (coming soon), prompts and templates, as well as a neighborhood showcase of justice based digital scholarship initiatives. Risam discussed the rapid mobilization behind Torn Apart / Separados, a Mobilized Humanities intervention which aggregates public information and maps the vast US immigration enforcement apparatus and offers data visualizations on the financial structures that support them.
These justice-based, action driven initiatives featured across the board at DH 2018 highlight the radical potential and possibilities of critical DH scholarship and praxis. Who is ready to heed their call to action?
*T-Kay Sangwand (@tttkay) is a Certified Archivist who has worked extensively on preservation partnerships with non-governmental organizations in U.S., Latin America, Asia, and Africa. She is currently the Librarian for Digital Collection Development for UCLA Library where she manages the Library’s cultural heritage collaborations in Cuba; previously, she was the Archivist for the Human Rights Documentation Initiative and Librarian for Brazilian Studies at the University of Texas at Austin. She holds a MLIS and MA in Latin American Studies from UCLA. In 2017 she was named a Fulbright Specialist in Library and Information Science and in 2018-2019 she is a Fulbright Scholar in Mexico City working with the Ministry of Culture. You can find her DJing around Los Angeles and hosting her monthly radio program The Archive of Feelings on dublab.com.
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (8) DíaHD (2) edición (4) educación (9) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Humanidades Digitales (46) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (18) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (12) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)