El Quinto Encuentro de Humanistas Digitales se llevó a cabo del 09 al 11 de noviembre del 2021 en un formato virtual, el cual fue coordinado por la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la Universidad Autónoma de Querétaro y la Red de Humanidades Digitales. El evento logró reunir 30 ponencias individuales, 6 participaciones en la modalidad de panel, 2 ponencias magistrales, 2 presentaciones de libro, 3 participaciones en demos y 2 presentaciones de pósters.
El encuentro buscó explorar los avances relacionados en las áreas de las humanidades digitales y su impacto actual con los medios digitales, el cual estuvo dirigido a investigadores, profesores, estudiantes, bibliotecarios y público en general, contando con la participación de asistentes de América, como Chile, Colombia, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Uruguay y algunos países de Europa como España e Italia, procedentes de 26 instituciones diferentes.
La inauguración se llevó a cabo el 09 de noviembre del 2021, contando con la presencia de los miembros del comité inaugural el Dr. Ernesto Priani Saisó, Presidente de la Red, el Mtro. Carlos Alberto Martínez Hernández, Director General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UAQ así como la participación de la Mtra. Guadalupe Perea Ortíz, Secretaria de Vinculación y Servicios Universitarios de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Dado que el formato del encuentro fue de manera virtual, la inauguración, ponencias magistrales y presentaciones de los libros se transmitieron en vivo, de manera simultánea, en la páginas de Facebook de la DGBSDI (@dgbsdiuaq) y la RedHD (@humanidadesdigitalesred) con el propósito de involucrar al público interesado en las humanidades digitales el cual fue acompañado del hashtag #5EncuentroHD que también fue utilizado en Twitter para crear este espacio de participación alrededor del evento.
Durante el primer día de actividades se llevaron a cabo 6 ponencias individuales bajo la temática de cambios en la comunicación y publicación académica en ambientes digitales, así como las presentaciones de métodos de investigación digital, ingeniería lingüística, literatura electrónica, como lo fue la ponencia titulada ¿De quién es la decisión al final del día? El algoritmo de Netflix y el consumo de contenidos de Carlos Alberto Esparza Hernández, Fabiana Andrea Cano Chica, María Guadalupe López Garfías, Manuel Gustavo Mora Macbeath, Alejandro Servín Arroyo, Matilde Liliana Hernández.
También, dentro de la línea de ingeniería lingüística se presentó Albert A. Palacios con su investigación titulada La habilitación y atribución ética de contribuciones multilingües en la transcripción colaborativa de archivos.
Asimismo, durante el primer día de actividades se presentaron cuatro grupos en la modalidad de panel, destacando los temas de estudios interdisciplinarios en donde se fomenta el uso de herramientas digitales para nuevas áreas de estudio, además nuevas metodologías, documentación y preservación digital. Una de las participaciones que destacaron fue el panel de “¡RAW! Soy la no-pecera virtual”, una comunidad re-situada a partir de la aplicación de herramientas digitales: los servidores en Discord presentado por Antonio Domínguez, Emilio Araujo, Javier Vázquez e Isabel Rentería. Como última actividad, se presentó la ponencia magistral de la Dra. Ania Rosa Hernández Quintana, titulada Laboratorios colaborativos de Humanidades Digitales en Cuba: soluciones para decolonizar prácticas y saberes en las Ciencias de la Información, la cual tuvo una gran respuesta por parte de los asistentes en el encuentro, ya que en dicha presentación la Profa. Ania Hernández mostró distintas prácticas relacionadas con las humanidades digitales que se han desarrollado en su Institución y cómo éstas pueden aplicarse en distintos entornos, con el fin de crear laboratorios colaborativos.
El segundo día, 10 de noviembre, se llevaron a cabo 11 ponencias individuales, donde destacan temas como archivos y repositorios digitales, visualización de documentos, espacios virtuales, experiencias en talleres y cursos, entre muchos otros temas. Además, se desarrollaron 2 paneles, uno de ellos, titulado Sobre la enseñanza de las humanidades digitales, a cargo de Ernesto Priani Saisó, Adriana Álvarez Sánchez y Miram Peña Pimentel, donde se hace hincapié en procesos de formación digital de los humanistas, la enseñanza de las #HD en la pandemia y la construcción de un MOOC en #HD. Por último, se realizó la presentación del libro “Humanidades Digitales: Corpus y Literatura en México” coordinado por el Dr. Ignacio Rodríguez Sánchez y la Dra. Ester Bautista Botello, en donde resaltan algunas propuestas para analizar la literatura, lingüística y otras áreas a partir de la conjunción de datos al traslado a programas informáticos.
En el último día de actividades, se realizaron diversas ponencias individuales; donde destacan temas como el análisis de datos y fotografías por computadora, representaciones cartográficas digitales, ciberactivismo, herramientas pedagógicas, entre otros temas. Por otra parte, se llevó a cabo una sesión de Posters, el primero de ellos; Preservación digital de archivos de ONG’s, a cargo de Claudia Muñoz. En esta presentación se propuso un esquema de clasificación archivística y de análisis documental para ONGs siguiendo la Bit List de la Preservation Coalition, y sus niveles de riesgo de recuperación. La segunda exposición de este bloque se tituló El proyecto Latin/a/o American Comics Archive (LACA+): Diversificar y expandir los estudios de cómics y las humanidades digitales, a cargo de Felipe Gómez, en el que describió un curso que tiene como objetivo dar acceso y análisis de los cómics latinoamericano.
También, se presentó la segunda conferencia magistral del encuentro titulada Archivos y humanidades digitales en América Latina desarrollada por la Dra. María José Afanador, presidenta de la Red Colombiana de Humanidades Digitales, que entre los puntos resaltan de su participación es el cuestionamiento que realiza sobre si de verdad existen HD que no sean angloamericanas, dejando sobre la mesa si hay una descentralización de este campo fuera de los límites euro y anglocentristas, asimismo, reaccionó sobre cómo es el comportamiento al acceso a colecciones en Latinoamérica. Este tipo de intervenciones permitieron reflexionar sobre las condiciones tanto presentes como futuras de las humanidades digitales.
A modo de cierre, el 5to Encuentro de Humanistas fue una jornada que permitió integrar herramientas tecnológicas al escenario virtual y al mismo tiempo, se logró explorar la multiplicidad de oportunidades que ofrecen este tipo de intervenciones digitales. En esta misma línea, en palabras del Secretario de la RedHD, Jonathan Girón Palau, mencionó “se sigue avanzando en la consolidación de una comunidad de humanistas digitales en México y América Latina”, lo cual habla del gran interés de la comunidad por continuar con la difusión de este campo, además, de un evidente crecimiento y diversificación de proyectos sobre las humanidades digitales en México.
Con este encuentro también se suman interesados en indagar y participar sobre las temáticas expuestas como se reflejó en las diferentes presentaciones, llevando a expandir esta comunidad de estudio más allá de los límites geográficos.
Para el 2022 se espera la realización de diferentes jornadas, tanto a nivel nacional como internacional, donde participe la #RedHD.
Consulta el programa completo en el siguiente enlace:
humanidadesdigitales.net/5ehd2021/
Actividades del #5EncuentroHD: