Blog
4 julio 2025
A quien corresponda
Por Jaime Ricardo Huesca Escribo esta nota con un dolor profundo ante la impunidad y la ausencia de un Estado dispuesto a actuar contra la desaparición forzada y los feminicidios. Un dolor que no se compara con el de las familias y las víctimas. El 12 de marzo, las madres buscadoras nos recordaron que en México los crímenes más atroces se minimizan mediante estrategias discursivas y narrativas. En Teuchitlán, Jalisco, encontraron un campo de entrenamiento, por no decir de exterminio.[…]
29 mayo 2025
“¿Un nuevo El Dorado para los historiadores?” (2023). Retos y oportunidades de las colecciones de periódicos digitalizados
Carlos L. Paredes Hernández Uno de los más notorios impactos de la era digital en la investigación de las humanidades y ciencias sociales es la creciente digitalización de documentos, libros y otros materiales de origen analógico. Este fenómeno se aceleró tras la pandemia de COVID-19 que, debido al cierre de bibliotecas y archivos, impulsó numerosos proyectos de digitalización y consolidó aquellos que ya llevaban más de una década en ejecución. Este escenario ha planteado grandes desafíos y oportunidades que debemos[…]
11 mayo 2025
Una Nueva Mirada a la América Portuguesa: La Cuestión Agraria y la Plataforma SILB
Por Gilson Mateus Al abordar la cuestión agraria en el período colonial en su conjunto, teniendo como punto de partida el sistema sesmarial implementado por la Corona portuguesa en Brasil, la base debe ser la ampliación del debate, a través de las investigaciones académicas actuales, en torno a la comprensión de que la expansión fue un proceso mucho más complejo y dinámico de lo que se había imaginado. Las cuestiones que tocan aspectos del acceso a la tierra no están[…]
22 abril 2025
Fragilidad en la era digital: el reto de conservar el conocimiento en línea
Carlos L. Paredes Hernández Introducción El uso de las computadoras y el internet se expandieron de forma masiva desde la década de los noventa. En estas tres décadas, millones de páginas web han desaparecido por diversas razones, entre ellas podemos identificar el abandono de usuarios, el cierre de estas plataformas o la obsolescencia tecnológica. Claramente, lejos de lo que podamos creer, la continuidad de la información que está en línea es muy vulnerable. Entre setiembre y octubre de 2024, Internet[…]
24 marzo 2025
Del manuscrito antiguo al nuevo mundo: Transkribus como herramienta metodológica en los estudios de la Historia de la América Colonial
Por Gilson Mateus La investigación histórica sobre la América colonial requiere un conocimiento profundo de la documentación antigua, a menudo escrita a mano y conservada en archivos que abarcan siglos de historia. Sin embargo, el manejo de fuentes primarias en esta área presenta una serie de desafíos, especialmente en lo que respecta a la lectura, transcripción e interpretación de documentos escritos a mano. La paleografía – la ciencia que estudia la escritura antigua – es una habilidad esencial para los[…]
8 marzo 2025
Un manual para el historiador de hoy: ensayo para el tratamiento de las fuentes digitalizadas
Por Daniela Dulce Mostacero En el oficio del historiador las visitas a archivos y a bibliotecas físicas es una actividad indispensable (1). Bueno, «casi» (2). En la actualidad, muchas investigaciones se han elaborado y enriquecido gracias a los esfuerzos de instituciones públicas y privadas que, en búsqueda de la preservación y difusión, han digitalizado objetos culturales. Durante el confinamiento vivido por la pandemia de COVID-19 (3), lo digital se hizo inminente, nos desafió a todos a transformar la forma en[…]
Recientes
arte (2) commons (5) Congresos (4) conocimiento abierto (2) cultura digital (9) Derechos de autor (4) Digital Humanities (9) digitalización (10) edición (4) educación (10) educación a distancia (3) educación en línea (11) educación permanente (4) ENEO (3) entorno digital (2) Estudios literarios (4) Eventos (2) Filosofía (8) genealogía (5) Global DH (5) Heidegger (2) Historia (3) Humanidades Digitales (50) Kathleen Fitzpatrick (2) Knowledge society (2) lectura (8) lenguaje (2) literatura (3) medios digitales (3) Modificación de prácticas (15) Multidisciplinariedad (2) México (3) open knowledge (3) preservación digital (3) Procomún (3) redes sociales (4) RedHD (19) sociedad de la información (5) sociedad del conocimiento (6) Tecnología (6) tecnología educativa (14) traducción (3) Twitter (2) UNAM (3) Wikipedia (4)