
Presentación
La Universidad Panamericana y la editorial McGraw-Hill han editado el libro “Humanidades Digitales en Contexto”, coordinado por la Dra. Laura Trujillo Liñán y José Rolando Islas Rivero. En palabras de los coordinadores:
“El texto es un esfuerzo por reflexionar sobre la realidad que se desenvuelve frente a nuestros sentidos, la cual hoy más que nunca debe ser pensada y reflexionada seriamente para exponer la verdad que la rodea. La alegoría de la caverna platónica cobra una vigencia perturbadora, con generaciones esclavizadas a la tecnología desde su nacimiento, expuestas a reflejos de una realidad que es y no es, que se absorbe como natural y se incorpora como una parte de la realidad, juzgada de manera errónea al mostrarse como verdad absoluta y no como lo que realmente es. Los trabajos que aquí se presentan son una invitación a liberarse de las cadenas esclavizadoras de la caverna, aportaciones serias de autores que buscan levantar la voz frente al Leviatán tecnológico y mediático que enfrentamos”.
Estructura:
El libro consta de 19 apartados donde las temáticas abordadas transcurren diversas y reflexivas. El lector encontrara los siguientes textos:
- Humanidades digitales en contexto
- Luto 2.0: La manera en que hoy se vive el dolor a través de la tecnología
- Derecho y tecnología: retos para la docencia del derecho y la práctica jurídica
- Gentrificación y educación en México: posibilidades de la ciencia de datos
- Media Ecology and the Digital Humanities: Five Lessons from Neil Postman to Help Us Find Our Way
- La inteligencia artificial en las creaciones artísticas digitales: ¿hacia una cuarta generación de literatura electrónica?
- Transhumanismo, ciencia y naturaleza humana
- Simbología mediática y creación de mitologías como influencias en el sistema de creencias del individuo
- De la caverna platónica al escenario virtual
- Educación patrimonial e interpretación del patrimonio arqueológico. LabGCHD: Aproximaciones arqueométricas desde la complejidad y las humanidades digitales
- El papel de la Biblioteca Universitaria como guía para formar el criterio del “consumidor” de información digital: una propuesta desde el corazón de la universidad
- Potestas: del contrato social al blockchain
- Nuntii in lingua latina: promoción del latín en México y de los hábitos especulativos que desarrolla a través de la radio por internet
- Los clásicos en la era digital: hacia una pedagogía del latín en línea
- Las tres promesas del discurso publicitario de las cremas “antiedad”: ocultarla, retrasarla… y detenerla
- La anulación del hombre: implicaciones tecnológicas del genocidio a partir del siglo XX
- La necesidad de formar en virtudes desde los medios a partir de los planteamientos de Alasdair MacIntyre
- Los medios de comunicación masiva como recurso ideal para emprender una previsión del futuro
- La idea del transhumanismo
Lance Strate, escritor estadounidense y profesor de comunicación y estudios de medios de la Universidad de Fordham, reflexiona sobre las Humanidades Digitales: “Mientras intentamos digitalizar al mundo, y a nosotros mismos, nuestro código genético y nuestra conciencia, la pregunta de lo que significa ser humano, y el cómo retener nuestra humanidad de cara a semejante progreso tecnológico, se vuelve importante. Nuestros medios digitales, así como las tecnologías de información tienen el potencial de ayudarnos a lograr un sistema social más complejo y ecológico, donde la información sirve a las necesidades y objetivos humanos, siendo utilizado para crear un ambiente sostenible y humano. El potencial está ahí, si la información puede ser aprovechada desde el conocimiento y si puede ser aplicada con sabiduría. Si vamos a tener cualquier tipo de esperanza para lograr esta meta, vamos a necesitar el tipo de ayuda que solo pueden darnos las humanidades digitales”.
El libro ha sido fruto de la investigación desarrollada dentro del proyecto: “Los medios como causa formal de la sociedad. Desde la teoría de los medios de Marshall McLuhan en confrontación con ByungChul Han, Jaron Lanier, Zygmunt Bauman y Luciano Floridi”, desarrollado como parte de las actividades de la Universidad Panamericana durante el segundo y el primer semestre del 2019 y 2020 respectivamente, y financiado por el Fondo Fomento a la Investigación UP 2019 (UP-CI-2019-FIL-MX-21).
Para más información:
Para profundizar información sobre la publicación o solicitar el extenso de los textos, favor de ponerse en contacto con la Dra. Laura Trujillo Liñán en el email: ltrujill@up.edu.mx o con el Dr. Ignacio Moreno Nava (Integrante de la RedHD) en el email: imoreno@ucienegam.edu.mx
Ignacio Moreno Nava